Gestión de procesos administrativos y optimización de recursos en el Centro Educativo 5031 César Vallejo. Callao 2020
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general de analizar la relación entre la gestión de procesos administrativos y la optimización de recursos, siendo los específicos determinar la relación de planeación, organización, dirección y control en la gestión de procesos administrativos y optimización de r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67295 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67295 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de procesos Optimización de recursos Procesos administrativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general de analizar la relación entre la gestión de procesos administrativos y la optimización de recursos, siendo los específicos determinar la relación de planeación, organización, dirección y control en la gestión de procesos administrativos y optimización de recursos en la Institución Educativa 5031 César Vallejo, Callao, 2020. La metodología aplicada de tipo básica, regida bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional, de corte transversal. La población censal de 60 y la muestra de 52 colaboradores, se empleó la técnica de la encuesta utilizando como instrumento al cuestionario, los cuales se aplicaron sobre la Gestión de Procesos Administrativos del autor Cano, C. (2017) y Optimización de Recursos de Luyo, J. (2013), ambos válidos por expertos y la confiablidad con el Alfa de Cronbach. Los resultados nos indicaron que hay una asociación moderada del 48,3% entre las variables, con un nivel de correlación significativa bilateral de 0,01, ambos representados en tablas y figuras estadísticas usando el programa Excel. Para realizar el procesamiento de la información y la contrastación de hipótesis se hizo con el coeficiente de Pearson, por ser datos no paramétricos a través del software SPSS versión 25. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).