“La redundancia estructural en el diseño sismorresistente de pórticos de concreto armado, Lima 2018”
Descripción del Articulo
La Redundancia estructural no es un tema nuevo, pero tampoco ha sido muy tratado debido a los requerimientos arquitectónicos de los últimos tiempos, sin embargo no se ha considerado que la redundancia puede influir sistemáticamente en el comportamiento sísmico, pues al generarse mayores líneas de de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redundancia estructural Ductilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La Redundancia estructural no es un tema nuevo, pero tampoco ha sido muy tratado debido a los requerimientos arquitectónicos de los últimos tiempos, sin embargo no se ha considerado que la redundancia puede influir sistemáticamente en el comportamiento sísmico, pues al generarse mayores líneas de defensa, los esfuerzos en los nodos tienden a distribuirse mejor, logrando una mayor respuesta de la estructura en el estado no lineal, estado plástico de la edificación ante un sismo de gran magnitud, eso quiere decir mayor tiempo para evacuar, y así proteger vidas, garantizando la filosofía del diseño sismorresistente. Por tanto, la presente Tesis pretende determinar el efecto que produce el aumentar la redundancia estructural en el diseño sismorresistente de pórticos de concreto armado y así poder evaluar un factor por redundancia. Para ello se definirán los conceptos teóricos de ductilidad y su relación con la redundancia estructural, así como explicar los procedimientos para el análisis “No Lineal Pushover” como metodología para el desempeño de la estructura. Los pórticos de concreto armado han sido diseñados y analizados usando las normas peruanas de Diseño sismorresistente “E030” y La norma de Concreto armado “E060” cumpliendo con los requerimientos normativos muy cerca del límite. Los pórticos tienen estas características: a) Pórticos acoplados con una misma longitud de 6m, que cuentan con 1, 2, 3 y 4 crujías, una altura de entrepiso de 3.2m, asimismo de 4 y 8 niveles. Estos Pórticos son denominados pórticos de Longitud Variable (PLV). b) Pórticos de una misma longitud de 12m en la cual se varió su número de crujías de 1, 2, 3 y 4, con una misma altura de entrepiso de 3.2m, estos pórticos son denominados de Longitud fija (PLF) Finalmente se procederá al análisis no lineal para obtención de los resultados y desarrollo de la presente investigación donde se demuestra que la redundancia afecta el comportamiento sísmico de pórticos de concreto armado |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).