Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica

Descripción del Articulo

En este proyecto se realizó un estudio para la comunidad de Pucararca - distrito de Sauce para diseñar una mini central hidroeléctrica, de pequeña escala, según la demanda de potencia del sistema. Este estudio se realizó acudiendo a distintas obras bibliográficas y con la ayuda didáctica de distinto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Tapullima, Jhon Peter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127016
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño
Microcentral hidroeléctrica
Falta de energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UCVV_57d1ebaef2fb9c77f0b92a59f68d80de
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127016
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
title Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
spellingShingle Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
Lozano Tapullima, Jhon Peter
Diseño
Microcentral hidroeléctrica
Falta de energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
title_full Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
title_fullStr Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
title_full_unstemmed Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
title_sort Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domestica
author Lozano Tapullima, Jhon Peter
author_facet Lozano Tapullima, Jhon Peter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sifuentes Inostroza, Teófilo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Tapullima, Jhon Peter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Microcentral hidroeléctrica
Falta de energía eléctrica
topic Diseño
Microcentral hidroeléctrica
Falta de energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description En este proyecto se realizó un estudio para la comunidad de Pucararca - distrito de Sauce para diseñar una mini central hidroeléctrica, de pequeña escala, según la demanda de potencia del sistema. Este estudio se realizó acudiendo a distintas obras bibliográficas y con la ayuda didáctica de distintos organismos y compañías que se relacionan con el desarrollo de energías renovables y específicamente, con la micro y mini energía hidroeléctrica. Durante el desarrollo se estudiaron variables tales como la potencia que se desea suministrar en el sistema, el tipo de tensión que se desea obtener (AC o DC), y la implementación del sistema de control y de protección de la central, para poder obtener una confiabilidad en la energía que se está produciendo. Con respecto a los generadores, se pudo concluir que para proyectos micro o mini hidroeléctricos de pequeña potencia (aproximadamente hasta 200kW), se utilizan generadores asíncronos, sin embargo existen opciones más económicas para potencias que se encuentran en este rango, éste es el caso de la utilización de motores de inducción como generadores (hasta 15kW) y los motores DC de magneto permanente como generadores (hasta 1 OkW). También es posible utilizar alternadores de magnetos permanentes o de arrollados como generadores para muy bajas potencias (hasta 2kW), pero con este sistema se posee una eficiencia muy reducida. Para potencias mayores (hasta 1 MW) se deben de utilizar generadores sincrónicos. Con respecto a los sistemas de control de las Mini Centrales Hidroeléctricas, se tiene que el sistema de regulación de frecuencia o de voltaje que se desee utilizar es muy dependiente del sistema como conjunto y de la financiación disponible. Se utilizan dos tipos de control del sistema: por carga o por caudal. El primero se utiliza cuando el recurso del agua es abundante y la potencia generada es constante en todo momento. El control por caudal se utiliza controlando el flujo de agua que llega al conjunto generador turbina, así se reduce y se optimiza el uso del agua. Con respecto a la protección del sistema, se tiene que las Mini Centrales Hidroeléctricas (como todo sistema eléctrico) deben tener malla de tierra de protección y conectar a tierra todas las carcasas y gabinetes de todos los equipos: generador, tableros, regulador, etc.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-09T12:37:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-09T12:37:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/127016
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/127016
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/1/Lozano_TJP-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/2/Lazo_MJU.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/4/Lozano_TJP-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/6/Lazo_MJU.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/5/Lozano_TJP-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/7/Lazo_MJU.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a5da3145fe1d9541699ae4d57a1ddee0
ca1175bd75f4822f478adda5b5d88a9c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
da23531f637cf1b38f5535abf76a8510
b99f29b36bde8383afe3a0c845b56854
9d42c3b42cda45879caa4d411bc93bb9
fca27175ba8c9350dff03398a134a3cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921488002547712
spelling Sifuentes Inostroza, Teófilo MartínLozano Tapullima, Jhon Peter2023-11-09T12:37:51Z2023-11-09T12:37:51Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12692/127016En este proyecto se realizó un estudio para la comunidad de Pucararca - distrito de Sauce para diseñar una mini central hidroeléctrica, de pequeña escala, según la demanda de potencia del sistema. Este estudio se realizó acudiendo a distintas obras bibliográficas y con la ayuda didáctica de distintos organismos y compañías que se relacionan con el desarrollo de energías renovables y específicamente, con la micro y mini energía hidroeléctrica. Durante el desarrollo se estudiaron variables tales como la potencia que se desea suministrar en el sistema, el tipo de tensión que se desea obtener (AC o DC), y la implementación del sistema de control y de protección de la central, para poder obtener una confiabilidad en la energía que se está produciendo. Con respecto a los generadores, se pudo concluir que para proyectos micro o mini hidroeléctricos de pequeña potencia (aproximadamente hasta 200kW), se utilizan generadores asíncronos, sin embargo existen opciones más económicas para potencias que se encuentran en este rango, éste es el caso de la utilización de motores de inducción como generadores (hasta 15kW) y los motores DC de magneto permanente como generadores (hasta 1 OkW). También es posible utilizar alternadores de magnetos permanentes o de arrollados como generadores para muy bajas potencias (hasta 2kW), pero con este sistema se posee una eficiencia muy reducida. Para potencias mayores (hasta 1 MW) se deben de utilizar generadores sincrónicos. Con respecto a los sistemas de control de las Mini Centrales Hidroeléctricas, se tiene que el sistema de regulación de frecuencia o de voltaje que se desee utilizar es muy dependiente del sistema como conjunto y de la financiación disponible. Se utilizan dos tipos de control del sistema: por carga o por caudal. El primero se utiliza cuando el recurso del agua es abundante y la potencia generada es constante en todo momento. El control por caudal se utiliza controlando el flujo de agua que llega al conjunto generador turbina, así se reduce y se optimiza el uso del agua. Con respecto a la protección del sistema, se tiene que las Mini Centrales Hidroeléctricas (como todo sistema eléctrico) deben tener malla de tierra de protección y conectar a tierra todas las carcasas y gabinetes de todos los equipos: generador, tableros, regulador, etc.TesisTarapotoEscuela de Ingeniería Mecánica EléctricaEnergía HidráulicaTecnologías de la información y comunicaciónInnovación tecnológica y desarrollo sostenibleIndustria, innovación e infraestructuraapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDiseñoMicrocentral hidroeléctricaFalta de energía eléctricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de una microcentral hidroeléctrica en el caserío unión Pucararca - Distrito Sauce, como solución a la falta de energía eléctrica domesticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MecánicaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Mecánico17828568https://orcid.org/0000-0001-8621-236X42059476713076https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLozano_TJP-SD.pdfLozano_TJP-SD.pdfapplication/pdf219078https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/1/Lozano_TJP-SD.pdfa5da3145fe1d9541699ae4d57a1ddee0MD51Lazo_MJU.pdfLazo_MJU.pdfapplication/pdf4231571https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/2/Lazo_MJU.pdfca1175bd75f4822f478adda5b5d88a9cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLozano_TJP-SD.pdf.txtLozano_TJP-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain15836https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/4/Lozano_TJP-SD.pdf.txtda23531f637cf1b38f5535abf76a8510MD54Lazo_MJU.pdf.txtLazo_MJU.pdf.txtExtracted texttext/plain114081https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/6/Lazo_MJU.pdf.txtb99f29b36bde8383afe3a0c845b56854MD56THUMBNAILLozano_TJP-SD.pdf.jpgLozano_TJP-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5027https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/5/Lozano_TJP-SD.pdf.jpg9d42c3b42cda45879caa4d411bc93bb9MD55Lazo_MJU.pdf.jpgLazo_MJU.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6093https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/127016/7/Lazo_MJU.pdf.jpgfca27175ba8c9350dff03398a134a3ccMD5720.500.12692/127016oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1270162023-11-09 22:45:18.483Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.942419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).