Alimentos contaminados con pesticidas y su riesgo cancerígeno: Revisión sistematizada

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es una revisión sistematizada de tipo básica, el cual tiene como objetivo general analizar las investigaciones que establecen la relación de los alimentos contaminados con pesticidas y su probable riesgo cancerígeno, para ello se realizó la búsqueda de la informa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbonell Iglesias, Oscar Daniel, Cisneros García, Joseph Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesticidas
Cancerígenos
Alimentos - Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es una revisión sistematizada de tipo básica, el cual tiene como objetivo general analizar las investigaciones que establecen la relación de los alimentos contaminados con pesticidas y su probable riesgo cancerígeno, para ello se realizó la búsqueda de la información en Scopus, Google Schoolar, ScientDirect, Pubmed, publicados desde el 2011 hasta el 2021. Se incluyeron 13 estudios descriptivos correlacionales sobre pesticidas que se han encontrado en diferentes continentes, en distintos alimentos (6 en Sudamérica, 48 en Asia, y 14 alimentos en el continente africano, de los cuales predominan en su mayoría, las frutas y vegetales), así como su riesgo cancerígeno declarado en los productos basado en la ingesta diaria del pesticida en el alimento contaminado y la ingesta tolerable. Se encontró que los grupos de pesticidas más frecuentes en ello son los carbamatos, organofosforados y organoclorados, siendo los residuos de pesticida de carbamatos, los que presentan mayor carga de toxicidad, debido a su estructura química, en donde están incluidos, el HCH, DDT, aldrin, dieldrin, heptacloro, clorpirifos, ometoato, perjudicando a los vegetales como col rizada china, espinaca de agua, frijoles negros, granos de cacao, maíz, soja, calabaza, coliflor y zanahorias, así como a diferentes frutas como la manzana, pera, pomelo y la guayaba. Se debe realizar más estudios en animales o en personas, para identificar el mecanismo de acción el cual lleva a una persona a tener algún tipo de cáncer, y en qué periodo de tiempo puede ocurrir esto, ya que las investigaciones solo mencionan al alimento, y con esto tomar medidas preventivas en futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).