Hostigamiento sexual en mujeres de una entidad pública y una entidad privada, San Martín 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio busca identificar las diferencias en la percepción de hostigamiento sexual entre mujeres que laboran en una entidad pública y una privada en San Martín, en el año 2024. La investigación aborda esta problemática a través de tres dimensiones: ambiental, emocional y verbal. El enfoq...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hostigamiento sexual laboral Mujeres Entidad pública Entidad privada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio busca identificar las diferencias en la percepción de hostigamiento sexual entre mujeres que laboran en una entidad pública y una privada en San Martín, en el año 2024. La investigación aborda esta problemática a través de tres dimensiones: ambiental, emocional y verbal. El enfoque adoptado es cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y comparativo, utilizando una muestra de 85 trabajadoras, de las cuales 50 pertenecen a una entidad pública y 35 a una privada. Los hallazgos indican que las mujeres en la entidad pública perciben mayores niveles de hostigamiento sexual en comparación con sus pares del sector privado. En la dimensión ambiental, las trabajadoras del sector público perciben un entorno menos favorable. En la dimensión emocional, experimentan un impacto emocional más negativo, y en la dimensión verbal, se evidencian mayores casos de hostigamiento sexual en el ámbito laboral público. Estos hallazgos permitirán a las organizaciones implementar medidas preventivas y promocionales, con el objetivo de reducir el hostigamiento sexual en sus ambientes laborales y fomentar entornos más seguros y respetuosos. Además, los resultados de esta investigación servirán como base para el desarrollo de políticas de intervención más efectivas y adaptadas a las características de cada tipo de entidad. Con ello, se espera que tanto el sector público como el privado puedan avanzar hacia la creación de espacios de trabajo libres de violencia y discriminación, promoviendo el bienestar integral de las trabajadoras en San Martín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).