Eficiencia en el cultivo de microorganismos eficaces para reducir hidrocarburos totales de petróleo contenidos en fuentes de grifo, Huarochirí – 2017

Descripción del Articulo

La problemática central no solo radica en las grandes industrias que transportan o comercializan los compuestos derivados de los hidrocarburos, sino también los pequeños locales que comercializan estos compuestos en menores cantidades (grifos), y su descarga ilegal que realizan en los suelos y aguas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colca Rodríguez, Jason Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Biorremediación
Microorganismos eficaces
Hidrocarburos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La problemática central no solo radica en las grandes industrias que transportan o comercializan los compuestos derivados de los hidrocarburos, sino también los pequeños locales que comercializan estos compuestos en menores cantidades (grifos), y su descarga ilegal que realizan en los suelos y aguas del distrito de Huarochirí. Para dar solución a este problema se aplicó tratamientos para reducir la concentración de estos contaminantes en el agua utilizando microorganismos eficaces. Se planteó como objetivo evaluar la eficiencia de los microorganismos eficaces en la biodegradación de los hidrocarburos totales de petróleo provenientes del efluente de grifo. Para la metodología se planteó utilizar tres muestras las cuales fueron acondicionadas en reactores con aireación permanente empleando microorganismos eficaces, nutrientes, sales y dispersante. La fase experimenta se prolongó por 30 días de tratamiento. Los resultados indicaron una reducción en la muestra N° 1 del 98% de HTP, la muestra N° 2 redujo 99% de HTP y la muestra N° 3 logro reducir 51% de HTP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).