Fitorremediación utilizando Eclipta prostrata (L.) L para la remoción de plomo (Pb) en las aguas de la acequia Tres Ruedas en Puente Piedra, Lima 2024

Descripción del Articulo

El aumento poblacional y el desarrollo humano generan desafíos ambientales significativos, incluida la generación de aguas residuales que impactan negativamente en fuentes de agua superficiales y subterráneas. Este estudio aborda dichos desafíos alineándose con la ODS 6, que promueve el acceso a agu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillejo Capcha, Jamil Kevin, Colan Gamboa, Damaris Cesia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación
Agua residual
Plomo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El aumento poblacional y el desarrollo humano generan desafíos ambientales significativos, incluida la generación de aguas residuales que impactan negativamente en fuentes de agua superficiales y subterráneas. Este estudio aborda dichos desafíos alineándose con la ODS 6, que promueve el acceso a agua limpia y saneamiento, en tal sentido este trabajo contribuye a una solución sostenible para tratar las aguas residuales. Se evalúo la eficacia de la fitorremediación con la planta Eclipta prostrata (L.) L para eliminar plomo en las aguas de la acequia Tres Ruedas en Puente Piedra, Perú. Se monitoreó la fenología de la Eclipta prostrata (L.) L para detectar si hay estrés por contaminantes y se analizó la calidad del agua pre y postratamiento. Los resultados mostraron una alta concentración inicial de plomo (31.653 mg/L) y parámetros fisicoquímicos preocupantes. Tras 21 días de tratamiento, la fitorremediación logró una remoción de plomo del 99.58% con 7 plantas, logrando 0.13 mg/L de plomo, mejorando también otros parámetros fisicoquímicos del agua, demostrando ser una técnica efectiva y sostenible para mejorar la calidad del agua, proteger la salud y el ambiente en Puente Piedra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).