Conversión de la pena en el Decreto Legislativo N°1459, y el hacinamiento en el Penal San Cristóbal de Moyobamba 2020
Descripción del Articulo
La conversión de la pena es un mecanismo que surge por la necesidad de disminuir la aplicación efectiva de penas privativas de libertad de corta y mediana duración, es así que la legislación buscó medidas alternativas de sanción que puedan ser aplicadas a aquellos sujetos que han cometido delitos qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/55675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presos Régimen penitenciario - Aspectos legales - Perú Prisiones - Aspectos sociales – Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La conversión de la pena es un mecanismo que surge por la necesidad de disminuir la aplicación efectiva de penas privativas de libertad de corta y mediana duración, es así que la legislación buscó medidas alternativas de sanción que puedan ser aplicadas a aquellos sujetos que han cometido delitos que resulten no ser tan graves, a esto se incorpora la posibilidad de “Conversión de la pena privativa de libertad en ejecución de condena” la que nace con la finalidad de reducir el hacinamiento de los penales a nivel nacional, lo cual en circunstancias de la declaratoria de emergencia nacional producto de la pandemia generada por el Covid-19 resulta ser de suma importancia, es por ello que el estado con el objetivo de mitigar la tasa de contagio de este virus promulgo el D.L. N°1459 que optimiza la aplicación de la conversión automática de la pena en ejecución de condena para aquellas personas condenas por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, es así que planteamos como objetivo general el Determinar en qué medida la Conversión de la pena en el Decreto Legislativo N°1459 contribuyó a reducir el Hacinamiento en el penal San Cristóbal, toda vez que este D.L. plantea como requisito fundamental el pago íntegro de la reparación civil y de la deuda alimenticia actualizada al momento de solicitar la conversión, lo que resulta ser muy cuestionado, de tal manera que esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada, con diseño de teoría fundamentada, metodología que permitió llegar a la conclusión que los participantes no están de acuerdo con el requisito señalado en líneas anteriores, ya que teniendo en cuenta el panorama actual, son pocos que pudieran cumplir con este requisito, lo que se evidencia con la información del INPE en que indica que menos de la mitad de los internos condenados por el delito de OAF pudieron acceder a esta posibilidad, por ello se recomendó la aplicación de otros requisitos que resulten ser más accesibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).