Cambio de identidad sexual y las repercusiones jurídicas en el derecho al nombre

Descripción del Articulo

Más allá de las consideraciones, morales o religiosas que se tenga sobre el tema en particular, los presentes fallos analizados profundizan y tornan visible el compromiso del Estado y sus órganos jurisdiccionales con la defensa, promoción y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales por parte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Aguirre, Sandra Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137589
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Derechos fundamentales
Estado Constitucional de Derecho
Autonomía personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Más allá de las consideraciones, morales o religiosas que se tenga sobre el tema en particular, los presentes fallos analizados profundizan y tornan visible el compromiso del Estado y sus órganos jurisdiccionales con la defensa, promoción y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales por parte de sus ciudadanos independientemente de la raza, la religión o la opción sexual de cada uno. En tal sentido permitir el cambio de nombre es un acto que se encuentra fundamentado en principios fundamentales del Estado Constitucional de Derecho, como la dignidad, la identidad personal, libre desarrollo personal y autonomía personal, más si se tiene en cuenta que la decisión de cambiar de nombre es por una persona madura y capaz, y esto no es más que una conducta autorreferente, vinculada estrictamente a la esfera íntima de la persona, la cual no lesiona ningún bien jurídico de terceros,.o bien jurídico público, sino por el contrario, reivindica los derechos fundamentales de un grupo tradicionalmente marginado en una sociedad tan conservadora como la nuestra. Por ende hoy en día se ha logrado un gran avance respecto al conocimiento de la sexualidad humana, dejando de lado aquellas vetustas concepciones reduccionistas que catalogan al transexualismo, como enfermedad de la personalidad, ya que por el contrario y pese tal vez a la intolerancia social o moral de algunos, se reconoce actualmente como parte de la identidad personal en general y la identidad sexual en particular, por tanto , el Estado y la sociedad no pueden desconocer esta realidad, debiendo amparar estos pedidos judiciales, ya que de lo contrario negaríamos nuestra condición de sociedad pluralista y demócrata.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).