Influencia de la ceniza de cáscara de arroz en las propiedades físico - mecánicas de la subrasante en suelos arcillosos, Piura 2020
Descripción del Articulo
En este presente trabajo de investigación su objetivo principal fue dar a conocer la reutilización de los residuos de la cáscara de arroz como agregado fino en ceniza para una mejora en la construcción de las vías pavimentadas y no pavimentadas, pese a que esto no es muy común ni aplicado por falta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59900 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59900 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos (Materiales de construcción) Aprovechamiento de residuos Resistencia de materiales Mecánica de suelos Arroz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En este presente trabajo de investigación su objetivo principal fue dar a conocer la reutilización de los residuos de la cáscara de arroz como agregado fino en ceniza para una mejora en la construcción de las vías pavimentadas y no pavimentadas, pese a que esto no es muy común ni aplicado por falta de estudios, la presente investigación ayudaría mucho a determinar la influencia del agregado o aditivo en las propiedades físicas y mecánicas de la subrasante y disminuir la contaminación hacia el medio ambiente haciendo una correcta reutilización de estos residuos de productos naturales. Esta investigación se desarrolló con el único fin de que las vías pavimentadas y no pavimentadas obtengan un desempeño favorable añadiéndole ceniza de cáscara de arroz a la subrasante, incluso en su construcción misma, para mejorar sus propiedades físico mecánicas en bajo y alto volumen de tránsito, así como ver las condiciones que cumple sin el agregado natural por lo tanto se tomaron como referencias dos tesis mediante el método de análisis de datos. Ambas investigaciones utilizaron una metodología experimental donde desarrollaron ciertos ensayos como el Proctor Modificado, CBR y Límites de Atterberg respectivamente con la muestra patrón y la adición del aditivo en porcentajes entre 5% hasta 25% para ambas tesis, de esta manera se identificó la siguiente dosificación: 18% como la más óptima a través de la interpolación de datos. Finalmente, con los ensayos que fueron realizados se concluyó que es factible este uso, ya que tiene un costo mínimo a comparación de otros productos naturales o residuos de materiales no naturales, y se sugirió que se empleen más estudios para que este sea utilizado como el agregado que se merece. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).