Calidad de atención y satisfacción del servicio percibidas por personal médico de unidades móviles ECU 911 en Babahoyo, Ecuador, 2020

Descripción del Articulo

En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de calidad de atención y el nivel de satisfacción del servicio percibidas por personal médico de unidades móviles ECU 911 en Babahoyo, Ecuador, 2020. La metodología empleada fue cuantitativa y básica; de diseño descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Hernández, Marjorie Yadira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción del paciente
Capacidad de respuesta
Calidad de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de calidad de atención y el nivel de satisfacción del servicio percibidas por personal médico de unidades móviles ECU 911 en Babahoyo, Ecuador, 2020. La metodología empleada fue cuantitativa y básica; de diseño descriptivo correlacional, no experimental. Su población estuvo constituida por 127 médicos, de la cual a través de un cálculo por formula de sección quedo conformada por 50 médicos que fueron parte de la muestra. Respecto a la recopilación de información esta se realizó a través de la técnica de encuesta que utilizó como instrumento un cuestionario estructurado con ítems que fueron validado por un grupo de expertos conocedores del tema. Metodológicamente se creyó conveniente realizar un estudio piloto donde participaron 10 sujetos, con la finalidad de dar confiabilidad a los instrumentos, reafirmando este procedimiento con la aplicación de la prueba de Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos dieron motivo a una sistematización para su respectivo análisis, otorgando el uso al programa estadístico SPSS v22 y la hoja de cálculo Excel, que facilitaron la generación de tabla de frecuencias y porcentajes, así como el cálculo del coeficiente de Spearman para calcular la correlación de las variables estudiadas. La conclusión más relevante fue la identificación de un índice de 0,607; la significancia bilateral es p<0,01, concluyéndose que existe una relación positiva moderada entre las dos variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).