Violencia contra la mujer dentro del marco de la reinserción social de las personas agresivas en San Martín de Porres, año 2020
Descripción del Articulo
El vigente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general , analizar la situación de la Violencia contra la mujer dentro del marco de la reinserción social de las personas agresivas en San Martín de Porres, 2020 ; los métodos empleados son : enfoque cualitativo, diseño de investigación es teor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76213 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leyes - Perú Violencia contra la mujer Personalidad - Trastornos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El vigente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general , analizar la situación de la Violencia contra la mujer dentro del marco de la reinserción social de las personas agresivas en San Martín de Porres, 2020 ; los métodos empleados son : enfoque cualitativo, diseño de investigación es teoría fundamentada, en cuanto al tipo es no experimental; para recolectar los datos indispensables para la confiabilidad y validez, se utilizó la técnica la entrevista lo cual nos permitió obtener información relevante sobre Violencia contra la mujer dentro del marco de la reinserción social de las personas agresivas, siendo entrevistados Jueces, Fiscal, Especialistas Judiciales y Abogados litigantes, siendo ellos operadores de la justicia. De tal manera se ha podido observar que la Violencia contra la mujer dentro del marco de la reinserción social de las personas agresivas, no se ha podido superara en estos últimos años, a pesar que se ha hecho una ley especial, que es la Ley 30364, que busca luchar contra la violencia contra la mujer, donde una de las novedades fue aumentado las penas privativas de libertad, con ello vemos que no es suficiente, cuando no tenemos presupuesto eficiente y una buena gestión pública en beneficio de la personas víctimas de violencia contra la mujer; ni la resocialización de las personas agresivas, porque no hay medidas socioeducativas educativas ni reinserción social en los presos que tengan un impacto de calidad, que tenga un reflejo socio jurídico y económico a la vez en nuestra sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).