Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca aportar elementos sobre la importancia que tienen las estrategias para promover la creatividad en el niño. El estudio se refiere a niños de edad preescolar de 5 años de la institución educativa Harvard College-Piura. La creatividad es la capacidad de tener iniciativa sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Espinoza, Karen Thatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141395
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias para promover la creatividad en el niño
Edad preescolar
Innovador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UCVV_4fd9071dfd9f5552f258cda72cc53bca
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141395
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
title Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
spellingShingle Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
Tejada Espinoza, Karen Thatiana
Estrategias para promover la creatividad en el niño
Edad preescolar
Innovador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
title_full Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
title_fullStr Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
title_full_unstemmed Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
title_sort Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010
author Tejada Espinoza, Karen Thatiana
author_facet Tejada Espinoza, Karen Thatiana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada Espinoza, Karen Thatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategias para promover la creatividad en el niño
Edad preescolar
Innovador
topic Estrategias para promover la creatividad en el niño
Edad preescolar
Innovador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo busca aportar elementos sobre la importancia que tienen las estrategias para promover la creatividad en el niño. El estudio se refiere a niños de edad preescolar de 5 años de la institución educativa Harvard College-Piura. La creatividad es la capacidad de tener iniciativa sobre alguna problemática que nos presenta el entorno, el ser creativo e innovador son dos nociones que van estrechamente de la mano ya que la creatividad se concibe también como "un conjunto de estrategias innovadoras tendientes a propiciar un clima de trabajo productivo, en donde lo central o fundamental es la elaboración y transformación de la realidad".1 La expresión que realiza el niño a esta edad es de gran importancia no sólo en la educación preescolar, sino a lo largo de toda la vida, ya que no únicamente hace posible el desarrollo de la creatividad, sino que contribuye a su formación integral La creatividad debe ser considerada como uno de los elementos básicos dentro de la labor educativa; ya que todos los niños son creativos por naturaleza y tienen diversas formas y modalidades, a través de las cuales así lo manifiestan, mismas que están en completa interacción con las áreas de desarrollo de cada niño. La creatividad surge cuando al niño se le ofrece oportunidades y herramientas para que él haciendo uso de su análisis pueda descubrir nuevos aprendizajes. Todos los niños nacen con el potencial genético que la creatividad permite, tienen la necesidad de explorar, de investigar, de descubrir, lo que hay más allá de “su” mundo. En realidad deberíamos de preocuparnos tanto por motivar a los niños durante toda la sesión de aprendizaje para promover la creatividad en ellos tomando como referencia lo expuesto por el DON donde hace hincapié que la creatividad es una característica fundamental de todo estudiante convirtiéndose en uno de los objetivos de la educación el desarrollo de la creatividad porque cumple con el objetivo de desarrollar las habilidades, potencialidades y valores en el niño. Tales como originalidad, inventiva, curiosidad e investigación, iniciativa y percepción sensorial por tal motivo el docente debe de crear un ambiente que propicie la indagación, el descubrimiento y la experimentación estimula la imaginación, fantasía, creatividad, y la inteligencia es una de las metas de toda educación. Desafortunadamente en este tiempo los niños son más propensos a desarrollar conocimientos no acordes a su edad con estilo de un paradigma conductista dejando de lado la motivación durante toda la sesión de clase, la realización del arte, el juego como medio de aprendizaje, ¿dónde están los juegos con arcilla, las adivinanzas y las dramatizaciones que permiten al niño expresar ¡deas, sentimientos y necesidades? Con base a lo anterior la problemática que orienta la presente investigación es conocer ¿Cómo son los procesos de aplicación de la propuesta metodológica que conforman para fomentar el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa “Harvard College” Piura- 2010? El supuesto que orienta la presente investigación es que existe una estrecha relación entre las actividades de arte y juego con el desarrollo de la creatividad. La expresión creativa del niño a través de la experimentación libre, le es placentera, y le ofrece la posibilidad de plasmar su mundo interno, sus sueños, su fantasía e imaginación; así mismo le permite desarrollar nuevas estructuras mentales Por ello abordar el tema significa crear nuevas expectativas de acción, que van desde considerar la creatividad como algo innato en el niño y con ello desarrollarla a través de nuevas actividades que consideren aspectos como un aprendizaje creativo, la creatividad como proceso aspecto de la personalidad creativa, como inicio, sin dejar de lado a la educadora, su función y las características del niño de preescolar. Aspectos que de alguna manera son abordados en este trabajo que se presenta, el cual incluye también las dimensiones del desarrollo en el niño preescolar, el juego, el arte, los obstáculos que impiden la creatividad y la necesidad de un ambiente propicio para desarrollarla. También se abre un apartado para la discusión de resultados y las conclusiones producto del análisis y reflexión que se hace. Para la construcción de este proyecto se observó como es el proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha institución plasmándolo en el diario de campo para después ser analizada cualitativamente sobre aspectos que concierne al tema creatividad, para ser luego contrastada con otro tipo de análisis documental. Este estudio de investigación abarca seis capítulos, el primer capítulo comprende el planteamiento del problema y la definición respectiva mediante su formulación, también se presentan los antecedentes nacionales o internacionales de estudios similares al nuestro, finalmente se formulan los objetivos, sus posibles limitaciones y su justificación; el segundo es el fundamento teórico que los diversos científicos brindan para estudios posteriores y que en nuestro caso sustenta y valida nuestros hallazgos y conclusiones; en el tercero, se desarrolla y exponen los diversos métodos, instrumentos y técnicas a las cuales recurrimos para recolectar, organizar y analizar los datos; en el cuarto plasma los resultados obtenidos durante todo el proyecto de investigación; en el quinto, se presentan y discuten los resultados a la luz de las diversas teorías científicas; en el sexto se declaran las conclusiones que resultaron de este proceso y las sugerencias sobre lo que se estuvo investigando, consideramos que estas últimas pueden ser retornadas por el personal docente que les preocupe este tema dentro de la educación preescolar, finalmente presentamos nuestra propuesta innovadora para promover la creatividad en los niños de 5 años.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-27T21:33:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-27T21:33:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/141395
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/141395
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/1/Tejada_EKT-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/2/Tejada_EKT.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/4/Tejada_EKT-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/6/Tejada_EKT.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/5/Tejada_EKT-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/7/Tejada_EKT.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f85342f61a20888ad1e04e6bbfcd6385
674794de639956b376b9dc968f1d897e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1465d0cdb8b69678baff21384742d470
bb093a7af1f8c1ddccb52cb16d129f25
b1172100e34a12edea8a1fc4f1e544a2
b1172100e34a12edea8a1fc4f1e544a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922133112717312
spelling Tejada Espinoza, Karen Thatiana2024-05-27T21:33:57Z2024-05-27T21:33:57Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/141395El presente trabajo busca aportar elementos sobre la importancia que tienen las estrategias para promover la creatividad en el niño. El estudio se refiere a niños de edad preescolar de 5 años de la institución educativa Harvard College-Piura. La creatividad es la capacidad de tener iniciativa sobre alguna problemática que nos presenta el entorno, el ser creativo e innovador son dos nociones que van estrechamente de la mano ya que la creatividad se concibe también como "un conjunto de estrategias innovadoras tendientes a propiciar un clima de trabajo productivo, en donde lo central o fundamental es la elaboración y transformación de la realidad".1 La expresión que realiza el niño a esta edad es de gran importancia no sólo en la educación preescolar, sino a lo largo de toda la vida, ya que no únicamente hace posible el desarrollo de la creatividad, sino que contribuye a su formación integral La creatividad debe ser considerada como uno de los elementos básicos dentro de la labor educativa; ya que todos los niños son creativos por naturaleza y tienen diversas formas y modalidades, a través de las cuales así lo manifiestan, mismas que están en completa interacción con las áreas de desarrollo de cada niño. La creatividad surge cuando al niño se le ofrece oportunidades y herramientas para que él haciendo uso de su análisis pueda descubrir nuevos aprendizajes. Todos los niños nacen con el potencial genético que la creatividad permite, tienen la necesidad de explorar, de investigar, de descubrir, lo que hay más allá de “su” mundo. En realidad deberíamos de preocuparnos tanto por motivar a los niños durante toda la sesión de aprendizaje para promover la creatividad en ellos tomando como referencia lo expuesto por el DON donde hace hincapié que la creatividad es una característica fundamental de todo estudiante convirtiéndose en uno de los objetivos de la educación el desarrollo de la creatividad porque cumple con el objetivo de desarrollar las habilidades, potencialidades y valores en el niño. Tales como originalidad, inventiva, curiosidad e investigación, iniciativa y percepción sensorial por tal motivo el docente debe de crear un ambiente que propicie la indagación, el descubrimiento y la experimentación estimula la imaginación, fantasía, creatividad, y la inteligencia es una de las metas de toda educación. Desafortunadamente en este tiempo los niños son más propensos a desarrollar conocimientos no acordes a su edad con estilo de un paradigma conductista dejando de lado la motivación durante toda la sesión de clase, la realización del arte, el juego como medio de aprendizaje, ¿dónde están los juegos con arcilla, las adivinanzas y las dramatizaciones que permiten al niño expresar ¡deas, sentimientos y necesidades? Con base a lo anterior la problemática que orienta la presente investigación es conocer ¿Cómo son los procesos de aplicación de la propuesta metodológica que conforman para fomentar el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa “Harvard College” Piura- 2010? El supuesto que orienta la presente investigación es que existe una estrecha relación entre las actividades de arte y juego con el desarrollo de la creatividad. La expresión creativa del niño a través de la experimentación libre, le es placentera, y le ofrece la posibilidad de plasmar su mundo interno, sus sueños, su fantasía e imaginación; así mismo le permite desarrollar nuevas estructuras mentales Por ello abordar el tema significa crear nuevas expectativas de acción, que van desde considerar la creatividad como algo innato en el niño y con ello desarrollarla a través de nuevas actividades que consideren aspectos como un aprendizaje creativo, la creatividad como proceso aspecto de la personalidad creativa, como inicio, sin dejar de lado a la educadora, su función y las características del niño de preescolar. Aspectos que de alguna manera son abordados en este trabajo que se presenta, el cual incluye también las dimensiones del desarrollo en el niño preescolar, el juego, el arte, los obstáculos que impiden la creatividad y la necesidad de un ambiente propicio para desarrollarla. También se abre un apartado para la discusión de resultados y las conclusiones producto del análisis y reflexión que se hace. Para la construcción de este proyecto se observó como es el proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha institución plasmándolo en el diario de campo para después ser analizada cualitativamente sobre aspectos que concierne al tema creatividad, para ser luego contrastada con otro tipo de análisis documental. Este estudio de investigación abarca seis capítulos, el primer capítulo comprende el planteamiento del problema y la definición respectiva mediante su formulación, también se presentan los antecedentes nacionales o internacionales de estudios similares al nuestro, finalmente se formulan los objetivos, sus posibles limitaciones y su justificación; el segundo es el fundamento teórico que los diversos científicos brindan para estudios posteriores y que en nuestro caso sustenta y valida nuestros hallazgos y conclusiones; en el tercero, se desarrolla y exponen los diversos métodos, instrumentos y técnicas a las cuales recurrimos para recolectar, organizar y analizar los datos; en el cuarto plasma los resultados obtenidos durante todo el proyecto de investigación; en el quinto, se presentan y discuten los resultados a la luz de las diversas teorías científicas; en el sexto se declaran las conclusiones que resultaron de este proceso y las sugerencias sobre lo que se estuvo investigando, consideramos que estas últimas pueden ser retornadas por el personal docente que les preocupe este tema dentro de la educación preescolar, finalmente presentamos nuestra propuesta innovadora para promover la creatividad en los niños de 5 años.PiuraEscuela de Educación InicialEvaluación y AprendizajeEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEstrategias para promover la creatividad en el niñoEdad preescolarInnovadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias para promover la creatividad en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Harvard Collage, Piura - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducación InicialUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesLicenciada en Educación Inicial45473096111016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTejada_EKT-SD.pdfTejada_EKT-SD.pdfapplication/pdf380470https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/1/Tejada_EKT-SD.pdff85342f61a20888ad1e04e6bbfcd6385MD51Tejada_EKT.pdfTejada_EKT.pdfapplication/pdf4144172https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/2/Tejada_EKT.pdf674794de639956b376b9dc968f1d897eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTejada_EKT-SD.pdf.txtTejada_EKT-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11171https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/4/Tejada_EKT-SD.pdf.txt1465d0cdb8b69678baff21384742d470MD54Tejada_EKT.pdf.txtTejada_EKT.pdf.txtExtracted texttext/plain163087https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/6/Tejada_EKT.pdf.txtbb093a7af1f8c1ddccb52cb16d129f25MD56THUMBNAILTejada_EKT-SD.pdf.jpgTejada_EKT-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2207https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/5/Tejada_EKT-SD.pdf.jpgb1172100e34a12edea8a1fc4f1e544a2MD55Tejada_EKT.pdf.jpgTejada_EKT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2207https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/141395/7/Tejada_EKT.pdf.jpgb1172100e34a12edea8a1fc4f1e544a2MD5720.500.12692/141395oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1413952024-05-27 22:38:52.191Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.890504
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).