Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería
Descripción del Articulo
Las demandas de trasplante cardiaco están reconocidas como el mejor tratamiento para aquellos pacientes que presentan insuficiencia cardiaca refractaria, por ello exige un equipo de profesionales de la salud asistan con atención altamente especializada y con un mismo objetivo a este tipo de paciente...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138449 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138449 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Enfermera Autocuidado Trasplante cardiaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
UCVV_4ebc812fd57807d7d78f9025a96d7a9e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138449 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| title |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| spellingShingle |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería Donayre Moquillaza, Yulma Enfermera Autocuidado Trasplante cardiaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| title_full |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| title_fullStr |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| title_full_unstemmed |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| title_sort |
Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermería |
| author |
Donayre Moquillaza, Yulma |
| author_facet |
Donayre Moquillaza, Yulma Solano Chuquin, Deissy |
| author_role |
author |
| author2 |
Solano Chuquin, Deissy |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivera Lozada, Oriana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Donayre Moquillaza, Yulma Solano Chuquin, Deissy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermera Autocuidado Trasplante cardiaco |
| topic |
Enfermera Autocuidado Trasplante cardiaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Las demandas de trasplante cardiaco están reconocidas como el mejor tratamiento para aquellos pacientes que presentan insuficiencia cardiaca refractaria, por ello exige un equipo de profesionales de la salud asistan con atención altamente especializada y con un mismo objetivo a este tipo de pacientes. Para algunos pacientes, el anuncio de su trasplante constituye una esperanza, una forma de encontrarle solución a su enfermedad. La reacción de cada paciente ante la gravedad de su enfermedad y la posibilidad de solución dependerá de la experiencia vivida, la salud anterior, sus motivaciones, sus valores, aspiraciones y sus creencias, entonces la participación de la enfermera que tendrá como objetivo la posibilidad de desenvolvimiento del paciente de manera que su participación para su tratamiento y recuperación sean buenos para su supervivencia. El trabajo tiene como objetivo general evaluar la efectividad de un programa educativo a los pacientes de trasplante cardiaco sobre autocuidados pos trasplante cardíaco basado en la teoría de Dorotea Orem y como objetivo específicos identificar factores y condiciones que interfieren en la práctica de auto cuidado del paciente de trasplante cardiaco después del alta hospitalaria, considerando los indicadores: sexo, edad, color, religión, estado civil, procedencia, grado de instrucción, ocupación, renta familiar, causa y tiempo del trasplante cardiaco. Verificar déficit del auto cuidado de pacientes adultos que se realizaron trasplante cardiaco y cuidados universales del desarrollo y promoción de la salud. Correlacionar los factores condicionantes con un perfil de compromiso del auto cuidado. Se trata de un estudio descriptivo cuantitativo desarrollado en el Instituto nacional cardiovascular en la consulta de enfermería, que es Instituto Especializado en enfermedades cardiovasculares y trasplante cardiaco perteneciente a EsSalud. La población de 34 pacientes y la muestra fue de 27 pacientes de trasplante cardiaco, que se atendieron en los criterios de inclusión. La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta individualizada en el periodo de octubre a diciembre del 2014. El proyecto fue aprobado por la universidad cesar Vallejo. Como resultado se obtuvieron 2 factores condicionantes, obteniéndose: sexo masculino ( 55.6%), femenino (44.4) edades de 12-60, predominando el de 50-62 (37%), color de piel blancos (44.7%), y no blancos (55.5% )católico (66.6%), casado (44.4%), procedente de Lima (70.3%), nivel de escolaridad en universitario (37%), no trabaja (62.9%), con respecto a los diagnósticos falla cardiaca (44.4%), tiempo de trasplante es de 1 a 2 años es de(40.7%). En relación al autocuidado el requisito universal tiene como déficit los siguientes datos: respiración/oxigenación (0 %), higiene personal (0%), higiene del ambiente domiciliario (0%), ingesta de líquidos (0%), ingesta de alimentos (0%), eliminación (62.9%) practica ejercicio físico (0%), sueño y reposo (1%), interacción social (0%), comportamiento emocional (0%), prevención de enfermedades/ promoción de la salud (0%), tabaquismo (0%), alcoholismo (0%), práctica sexual (33.3%), prevención de cáncer (0%). En cuanto al requisito de desarrollo presenta el siguiente déficit: practica actividades educativas (0%), adaptación después del trasplante (0%). En los requisitos de desvió de la salud tiene el siguiente déficit: compromiso con el equipo de trasplante (0%), inmunización básica (0%), uso de mascarilla (0%), contacto con personas y animales (0%), conocimiento (0%). El perfil de desarrollo de autocuidado vario de 80 – 100% constatando que la mayoría de los pacientes presentaron algún déficit de autocuidado pos trasplante y entre los que presentaban “frecuentemente realizaban autocuidados”. Entonces, vemos que ningún paciente realiza al 100% las prácticas de autocuidados recomendados para trasplante cardiaco; 96.2% siempre realizaba el auto cuidado. Concluyéndose que los pacientes no presentan déficit de autocuidados para la manutención y prevención de la salud. Por tanto es necesario que los profesionales del equipo de trasplante cardiaco sigan trabajando y estén atentos para establecer estrategias para continuar con el trabajo de y asi seguir reduciendo el déficit de autocuidado. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-23T14:45:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-23T14:45:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138449 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138449 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/1/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/2/Donayre_MY-Solano_CD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/4/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/6/Donayre_MY-Solano_CD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/5/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/7/Donayre_MY-Solano_CD.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
db86b2c669f8f4a67e730764029a3d92 d1605486de89ed5cb01ce847c35389ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f0594ace2130ace0099ba3f6760cb30 72ce77f0cf9bbed47002a85b3a8812b2 2ed00e3fac2120a0b3d6e7ea91a07b84 2ed00e3fac2120a0b3d6e7ea91a07b84 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807922058889265152 |
| spelling |
Rivera Lozada, OrianaDonayre Moquillaza, YulmaSolano Chuquin, Deissy2024-04-23T14:45:34Z2024-04-23T14:45:34Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12692/138449Las demandas de trasplante cardiaco están reconocidas como el mejor tratamiento para aquellos pacientes que presentan insuficiencia cardiaca refractaria, por ello exige un equipo de profesionales de la salud asistan con atención altamente especializada y con un mismo objetivo a este tipo de pacientes. Para algunos pacientes, el anuncio de su trasplante constituye una esperanza, una forma de encontrarle solución a su enfermedad. La reacción de cada paciente ante la gravedad de su enfermedad y la posibilidad de solución dependerá de la experiencia vivida, la salud anterior, sus motivaciones, sus valores, aspiraciones y sus creencias, entonces la participación de la enfermera que tendrá como objetivo la posibilidad de desenvolvimiento del paciente de manera que su participación para su tratamiento y recuperación sean buenos para su supervivencia. El trabajo tiene como objetivo general evaluar la efectividad de un programa educativo a los pacientes de trasplante cardiaco sobre autocuidados pos trasplante cardíaco basado en la teoría de Dorotea Orem y como objetivo específicos identificar factores y condiciones que interfieren en la práctica de auto cuidado del paciente de trasplante cardiaco después del alta hospitalaria, considerando los indicadores: sexo, edad, color, religión, estado civil, procedencia, grado de instrucción, ocupación, renta familiar, causa y tiempo del trasplante cardiaco. Verificar déficit del auto cuidado de pacientes adultos que se realizaron trasplante cardiaco y cuidados universales del desarrollo y promoción de la salud. Correlacionar los factores condicionantes con un perfil de compromiso del auto cuidado. Se trata de un estudio descriptivo cuantitativo desarrollado en el Instituto nacional cardiovascular en la consulta de enfermería, que es Instituto Especializado en enfermedades cardiovasculares y trasplante cardiaco perteneciente a EsSalud. La población de 34 pacientes y la muestra fue de 27 pacientes de trasplante cardiaco, que se atendieron en los criterios de inclusión. La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta individualizada en el periodo de octubre a diciembre del 2014. El proyecto fue aprobado por la universidad cesar Vallejo. Como resultado se obtuvieron 2 factores condicionantes, obteniéndose: sexo masculino ( 55.6%), femenino (44.4) edades de 12-60, predominando el de 50-62 (37%), color de piel blancos (44.7%), y no blancos (55.5% )católico (66.6%), casado (44.4%), procedente de Lima (70.3%), nivel de escolaridad en universitario (37%), no trabaja (62.9%), con respecto a los diagnósticos falla cardiaca (44.4%), tiempo de trasplante es de 1 a 2 años es de(40.7%). En relación al autocuidado el requisito universal tiene como déficit los siguientes datos: respiración/oxigenación (0 %), higiene personal (0%), higiene del ambiente domiciliario (0%), ingesta de líquidos (0%), ingesta de alimentos (0%), eliminación (62.9%) practica ejercicio físico (0%), sueño y reposo (1%), interacción social (0%), comportamiento emocional (0%), prevención de enfermedades/ promoción de la salud (0%), tabaquismo (0%), alcoholismo (0%), práctica sexual (33.3%), prevención de cáncer (0%). En cuanto al requisito de desarrollo presenta el siguiente déficit: practica actividades educativas (0%), adaptación después del trasplante (0%). En los requisitos de desvió de la salud tiene el siguiente déficit: compromiso con el equipo de trasplante (0%), inmunización básica (0%), uso de mascarilla (0%), contacto con personas y animales (0%), conocimiento (0%). El perfil de desarrollo de autocuidado vario de 80 – 100% constatando que la mayoría de los pacientes presentaron algún déficit de autocuidado pos trasplante y entre los que presentaban “frecuentemente realizaban autocuidados”. Entonces, vemos que ningún paciente realiza al 100% las prácticas de autocuidados recomendados para trasplante cardiaco; 96.2% siempre realizaba el auto cuidado. Concluyéndose que los pacientes no presentan déficit de autocuidados para la manutención y prevención de la salud. Por tanto es necesario que los profesionales del equipo de trasplante cardiaco sigan trabajando y estén atentos para establecer estrategias para continuar con el trabajo de y asi seguir reduciendo el déficit de autocuidado.TesisLima NorteEscuela de PosgradoGestión del Talento HumanoSalud integral humanaPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEnfermeraAutocuidadoTrasplante cardiacohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Efectividad del programa educativo sobre auto cuidados post trasplante cardiaco en la consulta de enfermeríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión de los Servicios de la SaludUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestra en Gestión de los Servicios de la Salud48664887https://orcid.org/0000-0002-6546-35702228354140062117419627Esquiagola Aranda, EstrellaBeraún Beraún, EmilRivera Lozada, Orianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdfDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdfapplication/pdf2871025https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/1/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdfdb86b2c669f8f4a67e730764029a3d92MD51Donayre_MY-Solano_CD.pdfDonayre_MY-Solano_CD.pdfapplication/pdf1768854https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/2/Donayre_MY-Solano_CD.pdfd1605486de89ed5cb01ce847c35389eeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.txtDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain13481https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/4/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.txt7f0594ace2130ace0099ba3f6760cb30MD54Donayre_MY-Solano_CD.pdf.txtDonayre_MY-Solano_CD.pdf.txtExtracted texttext/plain238041https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/6/Donayre_MY-Solano_CD.pdf.txt72ce77f0cf9bbed47002a85b3a8812b2MD56THUMBNAILDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.jpgDonayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4526https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/5/Donayre_MY-Solano_CD-SD.pdf.jpg2ed00e3fac2120a0b3d6e7ea91a07b84MD55Donayre_MY-Solano_CD.pdf.jpgDonayre_MY-Solano_CD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4526https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138449/7/Donayre_MY-Solano_CD.pdf.jpg2ed00e3fac2120a0b3d6e7ea91a07b84MD5720.500.12692/138449oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1384492024-04-23 22:05:10.958Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).