Ecoparque tecnológico para la conservación de la laguna La Milagrosa del distrito de Chilca, Cañete, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación se enfoca específicamente en la propuesta de un ecoparque tecnológico que tiene como objetivo principal la conservación de la laguna conocida como La Milagrosa, ubicada en el distrito de Chilca, en la provincia de Cañete. Para avanzar en este proyecto, estamos llevando a cabo un a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154160 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154160 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel hídrico Desorden urbano Contaminación ambiental Ocupaciones informales Parque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Esta investigación se enfoca específicamente en la propuesta de un ecoparque tecnológico que tiene como objetivo principal la conservación de la laguna conocida como La Milagrosa, ubicada en el distrito de Chilca, en la provincia de Cañete. Para avanzar en este proyecto, estamos llevando a cabo un análisis exhaustivo acerca de la realidad problemática que enfrenta esta área, así como de antecedentes de investigaciones realizadas tanto a nivel internacional, como en Latinoamérica y dentro del contexto nacional. Esta labor se fundamenta en la teoría de la salud ecológica, que enfatiza la necesidad de mantener un equilibrio en los ecosistemas, así como en el estudio de la evolución de la tecnología orientada a mejorar la calidad ambiental y en la gestión responsable de los recursos minerales. El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo un diseño arquitectónico integral para el ecoparque, mientras que los objetivos específicos incluyen una profunda comprensión de las alteraciones que afectan al ecosistema, los efectos que estas generan y la creación de un modelo de análisis que aborde adecuadamente la problemática identificada en la investigación. Esta investigación que se está llevando a cabo es de naturaleza cualitativa, crítica y también propositiva. Sus resultados se fundamentan en una serie de entrevistas y en la identificación de diversas variables, las cuales han sido cuidadosamente procesadas a través de un análisis estructural. Como resultado de este exhaustivo trabajo, se han llegado a identificar un total de 24 deficiencias que presentan diferentes tipos y características. La propuesta consiste en la creación de un total de nueve estrategias de diseño particularizadas, las cuales estarán acompañadas por nueve acciones enfocadas en la aplicación práctica del proyecto. Estos componentes se integrarán de manera integral en la propuesta de desarrollo urbano y arquitectónico que se está planteando. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).