Complicaciones maternas y perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022.
Descripción del Articulo
La investigación realizada tuvo como objetivo determinar las complicaciones maternas y perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022. El estudio fue de diseño no experimental, tipo básico, nivel descriptivo, corte transversal retrospectivo, la muestra estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114922 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/114922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones maternas Complicaciones perinatales Recién nacido Embarazo adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación realizada tuvo como objetivo determinar las complicaciones maternas y perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022. El estudio fue de diseño no experimental, tipo básico, nivel descriptivo, corte transversal retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 97 madres adolescentes que estaban gestando en el momento de la atención y fueron atendidas en hospital de San Juan de Lurigancho, como promedio mensual de atenciones durante el periodo de enero a junio del año 2022. La técnica, utilizada fue el análisis documental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos que fue validado por cinco expertos, Obteniendo como resultados que, el 46,67% son los factores sociodemográficos, el 33,33% son los factores maternos y el 20,00% son las complicaciones del recién nacido; asimismo, en la dimensión factores sociodemográficos, el 80.41% se encuentra en el rango de adolescencia tardía de 17 a 19 años están presentes, el 15.46% en la adolescencia media 14 a 16 años y el 4.12% en la adolescencia temprana de 10 a 13 años están ausentes. En la segunda dimensión se observó que el 47.42% tienen anemia en la gestación están presentes, el 20.62% presenta anemia, ruptura prematura de membranas, el 10.31% con anemia e infección urinaria, 9.28% con anemia y Preeclampsia, 3.09% con anemia, sífilis e infección urinaria, 2.06% con sífilis, anemia, ruptura prematura de membranas e Infección urinaria y las enfermedades más ausentes con 1.03% es ruptura prematura de membranas, anemia, sífilis y preeclampsia. En la dimensión complicaciones del recién nacido el 70.10% sufren de Ictericia están presentes, el 17.53% tienen ictericia y bajo peso al nacer, el 5.15% con complicaciones de Ictericia, bajo peso y displasia de cadera y también con Ictericia y displasia de cadera y las complicaciones ausentes es de 1.03% como Ictericia, macrosomía fetal y ictericia, macrosomía fetal y bajo peso al nacer. Concluyendo, que el factor materno es el más prevalente para presentar las complicaciones y el menos prevalente son las complicaciones del recién nacido coincidiendo así con las otras investigaciones respecto a este tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).