Nivel de Habilidades Sociales de los Estudiantes de Segundo Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro de la Ciudad Bagua, Amazonas

Descripción del Articulo

La investigación, de naturaleza cuantitativa descriptiva, se llevó a cabo porque los 25 alumnos del Segundo Grado “E” de la Institución Educativa “Manuel Antonio Mesones Muro, presentaron es casa práctica de habilidades sociales. La investigación produjo información confiable y de primera mano, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yaipén Roque, Lesly Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Comunicación
Asertividad
Toma de Decisiones
Competencias Sociales
Competencias Habilidosas
Habilidades Sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación, de naturaleza cuantitativa descriptiva, se llevó a cabo porque los 25 alumnos del Segundo Grado “E” de la Institución Educativa “Manuel Antonio Mesones Muro, presentaron es casa práctica de habilidades sociales. La investigación produjo información confiable y de primera mano, que servirá al personal directivo y jerárquico de la referida institución para tomar las decisiones más adecuadas y pertinentes que conlleven al desarrollo integral de las habilidades sociales en los adolescentes (autoestima, asertividad, comunicación y toma de decisiones). Servirá de punto de partida para futuras investigaciones aplicativas y tecnológicas. El objetivo fue describir las características del nivel de habilidades sociales dela muestra de estudio, se aplicó un cuestionario validado a través de juicio de expertos y la confiabilidad de Alfa de Cronbach. Se recogió y procesó la información utilizando herramientas de estadística descriptiva; el resultado se analizó, interpretó y discutió a la luz de la Teoría del Aprendizaje Social, el enfoque Cognitivo Conductual y la propia experiencia, respetando principios éticos. Los resultados nos demuestran que, del total de 25 estudiantes, el 65% se ubica en el nivel deficiente, el 20% en el nivel bajo, el 10% en el nivel regular y el 5% en el nivel eficiente de habilidades sociales, lo cual nos confirma un déficit de habilidades sociales. Finalmente, se sugiere a directivos y docentes la elaboración y aplicación de un programa psicopedagógico para superar el problema antes mencionado, bajo el lema “enseñemos con el ejemplo, para aprender a convivir en medio de la diversidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).