Gestión comercial y su impacto en el servicio de energía eléctrica del Proyecto Especial Chavimochic, Trujillo 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objeto conocer y comprender cuál es el impacto de la gestión comercial en el servicio de energía eléctrica del Proyecto Especial Chavimochic, Trujillo 2020. Orientados a la calidad del servicio de energía eléctrica, dentro de la concesión del Proyecto Especial Cha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Quezada, Brito Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión comercial
Energía eléctrica
Servicios eléctricos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objeto conocer y comprender cuál es el impacto de la gestión comercial en el servicio de energía eléctrica del Proyecto Especial Chavimochic, Trujillo 2020. Orientados a la calidad del servicio de energía eléctrica, dentro de la concesión del Proyecto Especial Chavimochic, por otro lado analizar y contrastar diferentes opiniones, perspectivas y documentos respecto a las actividades, procedimientos y manejo de herramientas de gestión comercial, para la toma de decisiones oportunas y eficientes, el aporte de la investigación está en el análisis de la gestión y procesos e información del área comercialización de energía eléctrica. El procedimiento metodológico se orientó en la percepción de la gestión comercial, enfocado en la calidad de los servicios de energía eléctrica, la observación y registro de datos de los usuarios, así como la recopilación y generación de la información para toma de decisiones oportunas, Se concluyó el trabajo con una población de 169 participantes que fueron usuarios de energía eléctrica del sector de chao; se han aplicado instrumentos debidamente validados por expertos conocedores del tema, para la recolección de datos de las variables en estudio se realizó encuestas y se procesó la información a través del software SPSS Ver25. Los resultados fueron elaborados y presentados en tablas estadísticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).