Exportación Completada — 

Ingeniería de Métodos para mejorar la productividad de una empresa del rubro de la salud, Lima, 2024

Descripción del Articulo

El siguiente estudio consideró la ODS objetivo n°9, evidenciando una relación con las variables que estuvo en función de la innovación, infraestructura e industria, se planteó como objetivo general determinar como la Ingeniería de Métodos mejora la productividad de una empresa del rubro de la salud,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solier Pocomucha, Gina Steffany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de métodos
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente estudio consideró la ODS objetivo n°9, evidenciando una relación con las variables que estuvo en función de la innovación, infraestructura e industria, se planteó como objetivo general determinar como la Ingeniería de Métodos mejora la productividad de una empresa del rubro de la salud, Lima, 2024. Lo cual, consideró como metodología de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental de tipo preexperimental. Asimismo, la población estuvo compuesta por 12 semanas de ficha de registro, realizados durante el primer trimestre del año 2024, y la muestra se determinó a 12 semanas de fichas de registro, y para recolectar la información se empleó como instrumentos el formato de observaciones y la ficha de registro, Como resultado a la aplicación de la Ingeniería de métodos obtuvo una mejora del 46.65%, antes fue 53.61% y después fue 78.63%, y la prueba estadística con T-Student, resultó el sig 0.000 menor a 0.05, lo que significa que si mejora la productividad, también se logró mejorar la eficiencia en 12.13%, antes fue 76.31% y después fue 85.57%, y por último se mejoró la eficacia en 30.82%, antes fue 70.21% y después fue 91.84%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).