Logística internacional en la exportación de productos agrícolas de la empresa IBG logística S.A.C.

Descripción del Articulo

El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo principal resolver el impacto de la logística en la exportación de productos agrícolas, se define a la primera variable logística como el conjunto de operaciones y gestiones que permite el intercambio comercial de productos terminados o materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Lazaro, Yanira de los Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
Logística
Operaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo principal resolver el impacto de la logística en la exportación de productos agrícolas, se define a la primera variable logística como el conjunto de operaciones y gestiones que permite el intercambio comercial de productos terminados o materia prima, en el presente estudio se consideró una población de 33 clientes exportadores de la empresa IBG LOGÍSTICA, cuya población pertenecen a la muestra del estudio, en la investigación se han considerado artículos, revistas científicas y tesis que guarden relación con respecto a las dos variables que se está estudiando, por tal motivo, ambas variables se encaminaron con el mismo objetivo al que se desea lograr, para obtener mejores resultados. El estudio desarrollado tiene un enfoque cuantitativo, se está aplicando la metodología de tipo hipotética-deductiva y aplicada, porque se están incluyendo artículos, revistas y tesis, el diseño de investigación será no experimental lateral, se realizó una encuesta de escala tipo Likert incluyendo 27 preguntas, las cuales fueron aprobadas por expertos de la industria. Se completó la recolección de datos y luego se trabajó en el sistema SPSS 26, el cual arrojó una correlación de 0,694 y una significación de 0,001, inferior a 0,05 por ello se tomó en cuenta el objetivo propuesto para esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).