Programa de resiliencia para mejorar la adaptación a la vida militar de cadetes de una escuela militar, Quito 2022
Descripción del Articulo
El trabajo investigativo se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de influencia del Programa de Resiliencia para mejorar la adaptación a la vida militar de cadetes de primer curso de la escuela militar. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño pre experimental. La población estuv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93068 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia (Psicológica) Adaptación (Psicología) Psicología militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El trabajo investigativo se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de influencia del Programa de Resiliencia para mejorar la adaptación a la vida militar de cadetes de primer curso de la escuela militar. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 165 cadetes de primer curso militar, que se sometieron al estudio investigativo en su totalidad. El instrumento que se utilizó para la evaluación del pre y pos test fue el Inventario de adaptación de la Conducta de María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero, que evalúa cuatro factores de adaptación: personal, familiar, escolar y social. Se concluye que el programa de resiliencia influye significativamente en el proceso adaptativo de los cadetes, en sus dimensiones personal, escolar y social; en la relación de los resultados del pre y pos test se observa un incremento en el nivel medio y alto de adaptación y una disminución del nivel bajo, lo que satisface. En la dimensión adaptación familiar se observa que los resultados descriptivos reflejan una mínima mejoría, que no se logra evidencia al realizar el análisis estadístico inferencial, a través del contraste de medias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).