Incorporación de aportes pedagógicos validados a través de la sistematización de la experiencia de la escuela rural no formal ( 1999 - 2005), de líderes y lideresas para mejorar la oferta educativa del nivel secundario en la Institución educativa de Sausal - Chulucanas 2006

Descripción del Articulo

El Estudio que presentamos dista, un tanto, de la Investigación Clásica, porque hemos ingresado a la Sistematización de Experiencias, lo que para algunos autores lo denominan Investigación Participativa. Nuestro trabajo sistematizado fue una experiencia que realizó la ONGD Centro de Investigación Ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quinde Navarro, Carlos, Yacila Espinoza, María Martina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140666
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistematización de Experiencias
Investigación Participativa
Escuela Rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El Estudio que presentamos dista, un tanto, de la Investigación Clásica, porque hemos ingresado a la Sistematización de Experiencias, lo que para algunos autores lo denominan Investigación Participativa. Nuestro trabajo sistematizado fue una experiencia que realizó la ONGD Centro de Investigación Urbano Rural “Pirwa” de Piura en varios Caseríos ubicados en el ecosistema del Bosque Seco, pertenecientes a la Comunidad Campesina “José Ignacio Távara Pasapera”, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura. La experiencia consistió en la creación y funcionamiento de una Escuela Rural, No Formal, de jóvenes líderes y lideresas, con la finalidad de fortalecer sus capacidades humanas y técnicas para contribuir a superar sus condiciones de pobreza extrema de sus Comunidades Campesinas e iniciarlos en la promoción del desarrollo local sostenible. Un grupo de veinte (20) jóvenes, que posteriormente se constituyó en Equipo, mujeres y varones, lograron aprendizajes relevantes en las áreas de Salud, Producción, Desarrollo Rural y Educación, y ejecutaron actividades que les permitió mejorar sus condiciones de vida, las de sus familias y las de sus Comunidades. La Escuela Rural de jóvenes líderes y lideresas, se ejecutó aplicando metodologías adecuadas para aquellos segmentos sociales, con contenidos contextualizados, con actividades significativas y fundamentalmente con Planificaión Participativa y con una Concepción Educativa válida para promover el desarrollo de los pueblos rurales del bosque seco. Del mismo modo se utilizó líneas transversales como equidad de género, sexualidad y medio ambiente. Como corolario de la Sistematización fue el aporte pedagógico que hizo la Escuela Rural No Formal a la Institución Educativa del Nivel Secundario del Caserío Sausal y para la UGEL de Chulucanas, consistente el propuestas de insumos para las áreas y componentes de : Comunicación; Personal Familia y Relaciones Humanas; Ciencia, Tecnología y ambiente y en Educación para el Trabajo. El aporte consistió en cinco (5) aspectos: 1. Concepción educativa con la que se debe abordar la tarea educativa en el ecosistema de bosque seco. 2. Características metodológicas adecuadas para las zonas de pobreza extrema. 3. Contenidos no contemplados o contemplados muy ligeramente en las Estructuras Básicas Curriculares. 4. Actividades significativas contextualizadas. 5. Criterios para la evaluación. Consideramos que el aporte pedagógico de la experiencia es válida para todos los sectores sociales que tienen las mismas características.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).