Aplicación de la Gestión de inventarios para mejorar la productividad del área de despacho en la empresa FABARLI S.A.C Lima – 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental de nivel explicativo, tipo aplicativo y alcance longitudinal. Mediante los cuales se determinó el objetivo principal La aplicación de gestión de inventarios aumenta la productividad del área de despacho de la empresa FABARL...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34031 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34031 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Picking packing , Inventario ABC Exactitud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente tesis tiene un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental de nivel explicativo, tipo aplicativo y alcance longitudinal. Mediante los cuales se determinó el objetivo principal La aplicación de gestión de inventarios aumenta la productividad del área de despacho de la empresa FABARLI SAC Lima 2018, usando para ello los aportes teóricos de Anaya Tejero Julián en su libro Almacenes análisis diseño y organización y la de Espejo Gonzales Marco en su libro Gestión de inventarios métodos cuantitativos. Al inicio de la investigación se analizó y concluyo que la principal problemática era la baja productividad en el área de despacho de la empresa, para solucionar se hizo uso de herramientas y métodos de la gestión de inventarios, para luego comparar los resultados del antes y el después mediante el análisis descriptivo obteniendo resultados satisfactorios , luego de ello se usó el análisis inferencial para contrastar la hipótesis inicial , igualmente este software nos permitió aceptar la hipótesis inicialmente establecida. Los resultados finales nos dan los valores de la productividad teniendo un incremento del 35.39% con relación al anterior, en cuanto a la eficiencia tuvo un incremento del 18.39% y finalmente la eficacia resulto con un aumento del 22.84% con respecto al anterior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).