Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio ha sido determinar la relación del empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019; cuyo se ha tomado las siguientes teorías: Según Manes (2005) “El empowerment permite el desarrollo de los recursos, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Santisteban, Susy Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46848
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Empowerment
Compromiso organizacional
Trabajadores administrativos - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UCVV_47786e0d3857f195ae878ed49a3605d8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46848
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
title Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
spellingShingle Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
Salazar Santisteban, Susy Janet
Empowerment
Compromiso organizacional
Trabajadores administrativos - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
title_full Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
title_fullStr Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
title_full_unstemmed Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
title_sort Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019
author Salazar Santisteban, Susy Janet
author_facet Salazar Santisteban, Susy Janet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carranza Estela, Teodoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Santisteban, Susy Janet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Empowerment
Compromiso organizacional
Trabajadores administrativos - Actitudes
topic Empowerment
Compromiso organizacional
Trabajadores administrativos - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El objetivo de estudio ha sido determinar la relación del empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019; cuyo se ha tomado las siguientes teorías: Según Manes (2005) “El empowerment permite el desarrollo de los recursos, la delegación, el compromiso, el trabajo en equipo, y la sinergia. El objetivo del empowerment está relacionado con la autogestión, es decir la capacidad de dirigirse a sí mismo y ser responsable del resultado obtenido” (p.67). Empowerment no significa abandonar la disciplina y permitir que no se cumplan los objetivos en este sentido la idea es que cada subordinado tenga la liberta de tomar decisiones por el bienestar de la organización y conllevar el éxito. Según Allen y Meyer (1991) sostiene que la escala de compromiso organizacional se enfoca en tres dimensiones que ceden a los colaboradores vincularse a las organizaciones. El compromiso afectivo como el deseo de pertenecer a una organización (quieren/desean hacerlo). El compromiso de continuidad relacionado en la creencia que dejar la organización será difícil (lo necesitan). El compromiso normativo es el sentimiento de obligación hacia la organización (deben/ están obligados). El estudio presenta enfoque cuantitativo; de tipo aplicada; el nivel descriptivo correlacional; de diseño no experimental de corte transversal; la población fue de 50 colaboradores, como muestra el total de la población y el instrumento aplicado es el cuestionario de tipo Likert. Los resultados aprueban la hipótesis general, la cual afirma que existe relación entre el empowerment y compromiso organizacional con un coeficiente de correlación spearman igual a 0,588; y un nivel de significancia bilateral de (sig = 000) es > que el p valor (0.05). Por ello se concluye que existe relación en el empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-23T04:25:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-23T04:25:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/46848
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/46848
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/1/Salazar_SSJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/2/Salazar_SSJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/3/Salazar_SSJ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/5/Salazar_SSJ-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/4/Salazar_SSJ.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/6/Salazar_SSJ-SD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ff0ff8073bb238f3bffa71ea0b436ae5
b39214d68ba41b4992757443b4d6e7af
b1ec8e970b1229ce792863a25269f4eb
cad4a2e8339511fbf46ece1b6159593b
be1160c6f1637bc25236454aae37c5c2
be1160c6f1637bc25236454aae37c5c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921824284016640
spelling Carranza Estela, TeodoroSalazar Santisteban, Susy Janet2020-09-23T04:25:30Z2020-09-23T04:25:30Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/46848El objetivo de estudio ha sido determinar la relación del empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019; cuyo se ha tomado las siguientes teorías: Según Manes (2005) “El empowerment permite el desarrollo de los recursos, la delegación, el compromiso, el trabajo en equipo, y la sinergia. El objetivo del empowerment está relacionado con la autogestión, es decir la capacidad de dirigirse a sí mismo y ser responsable del resultado obtenido” (p.67). Empowerment no significa abandonar la disciplina y permitir que no se cumplan los objetivos en este sentido la idea es que cada subordinado tenga la liberta de tomar decisiones por el bienestar de la organización y conllevar el éxito. Según Allen y Meyer (1991) sostiene que la escala de compromiso organizacional se enfoca en tres dimensiones que ceden a los colaboradores vincularse a las organizaciones. El compromiso afectivo como el deseo de pertenecer a una organización (quieren/desean hacerlo). El compromiso de continuidad relacionado en la creencia que dejar la organización será difícil (lo necesitan). El compromiso normativo es el sentimiento de obligación hacia la organización (deben/ están obligados). El estudio presenta enfoque cuantitativo; de tipo aplicada; el nivel descriptivo correlacional; de diseño no experimental de corte transversal; la población fue de 50 colaboradores, como muestra el total de la población y el instrumento aplicado es el cuestionario de tipo Likert. Los resultados aprueban la hipótesis general, la cual afirma que existe relación entre el empowerment y compromiso organizacional con un coeficiente de correlación spearman igual a 0,588; y un nivel de significancia bilateral de (sig = 000) es > que el p valor (0.05). Por ello se concluye que existe relación en el empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019.TesisLima NorteEscuela de AdministraciónGestión de Organizacionesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEmpowermentCompromiso organizacionalTrabajadores administrativos - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Empowerment y compromiso organizacional en los colaboradores de un área de Comisión de Protección al Consumidor, Lima, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAdministraciónUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias EmpresarialesLicenciada en Administración413016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSalazar_SSJ.pdfSalazar_SSJ.pdfapplication/pdf3180366https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/1/Salazar_SSJ.pdfff0ff8073bb238f3bffa71ea0b436ae5MD51Salazar_SSJ-SD.pdfSalazar_SSJ-SD.pdfapplication/pdf3182566https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/2/Salazar_SSJ-SD.pdfb39214d68ba41b4992757443b4d6e7afMD52TEXTSalazar_SSJ.pdf.txtSalazar_SSJ.pdf.txtExtracted texttext/plain94701https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/3/Salazar_SSJ.pdf.txtb1ec8e970b1229ce792863a25269f4ebMD53Salazar_SSJ-SD.pdf.txtSalazar_SSJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11014https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/5/Salazar_SSJ-SD.pdf.txtcad4a2e8339511fbf46ece1b6159593bMD55THUMBNAILSalazar_SSJ.pdf.jpgSalazar_SSJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5135https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/4/Salazar_SSJ.pdf.jpgbe1160c6f1637bc25236454aae37c5c2MD54Salazar_SSJ-SD.pdf.jpgSalazar_SSJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5135https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/46848/6/Salazar_SSJ-SD.pdf.jpgbe1160c6f1637bc25236454aae37c5c2MD5620.500.12692/46848oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/468482023-06-19 12:52:08.651Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).