Asistente virtual para el personal docente en la Universidad César Vallejo de la Ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivo Implementar un asistente virtual para el personal docente en la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo; se aplicó el diseño descriptivo-experimental, así mismo se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y descriptiva, porque contó con una sola...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aburto Cortez, Antonio, García Huaman, Elmer Jaime, Velasquez Paz, Levi Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
Sistema de información web
Desarrollo de sitio web
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por objetivo Implementar un asistente virtual para el personal docente en la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo; se aplicó el diseño descriptivo-experimental, así mismo se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y descriptiva, porque contó con una sola población, según la temporalidad fue transversal, porque se realizó en un lapso de tiempo corto y según la orientación que asumió fue orientada a decisiones, porque buscó la adquisición de conocimiento para dar solución un problema concreto; en la recolección de información se usó como técnica la encuesta y al cuestionario como instrumento, para validar el instrumento se utilizó el Software IBM SPSS Statistc v.25, se obtuvo como muestra a 63 docentes. Para el desarrollo del asistente virtual se utilizó la arquitectura de software Modelo Vista Presentador (MVP), se usó el lenguaje de Java en el IDE Android Studio, el gestor de base de datos Firebase, la herramienta de Google DialogFlow esta permitió crear diálogos naturales a través del procesamiento del lenguaje natural. Como resultado se obtuvo que el 81% de docentes encuestados si han usado un asistente virtual, y el 92% opinaron que, si les gusto tener la ayuda de dicho asistente, asimismo en porcentaje elevado se obtuvo que, sí fue muy útil la implementación del proyecto en la universidad, también se obtuvo que el 35% asignó la tarea principal al asistente, el cual fue el control de foros y finalmente se obtuvo que 49% dio como principal uso a la función de realizar tareas. Se concluyó que con la implementación del asistente virtual en la Universidad César Vallejo se logró la meta de los objetivos planteados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).