Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
Descripción del Articulo
        La investigación se propuso el objetivo de reducir el tiempo de descomposición de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios aplicando bacterias ácido lácticas mediante el método de compostaje, llevando un control del proceso de las condiciones de temperatura, pH y humedad. Para la investigación s...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11185 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/11185 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Aplicación de Bacterias Ácido Lácticas Descomposición de Residuos Sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00  | 
| Sumario: | La investigación se propuso el objetivo de reducir el tiempo de descomposición de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios aplicando bacterias ácido lácticas mediante el método de compostaje, llevando un control del proceso de las condiciones de temperatura, pH y humedad. Para la investigación se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, longitudinal de carácter comparativo. El trabajo se ejecutó en el centro de compostaje Yencala Boggiano perteneciente a la Municipalidad Provincial de Lambayeque, el cual se basó en la formación de dos pilas composteras (aplicación de bacterias y método tradicional) de 1000Kg cada una con residuos sólidos orgánicos domiciliarios, estiércol vacuno y cuy, gallinaza, paja y tierra, las cuales fueron tratadas con las mismas condiciones a diferencia de la pila B.A.L. que se le agregó una dosis de bacterias ácido lácticas de 2L/20L de agua. Para el caso de la temperatura, la pila B.A.L. sufrió un mayor incremento debido al aumento de la carga bacteriana. En ambas pilas se obtuvo una temperatura mayor igual a 70 ºC idónea para la higienización. Por otro lado, se hizo un seguimiento de algunas características como el olor y color, los cuales en la pila B.A.L. amortiguó los olores y el color se tornó marrón oscuro para ambas pilas. Al finalizar el proceso se alcanzó los resultados de la reducción del peso en porcentaje de la pila B.A.L. y tradicional, los cuales fueron de un 63.35% y 61.52% respectivamente. El proceso de descomposición tuvo buenos resultados reduciendo el tiempo en un 26.6% obteniendo el compost en 80 días a diferencia de la testigo que se obtuvo en 109 días. Además, se analizó el producto resultante indicando las siguientes características para la pila B.A.L.: pH de 6.1, la conductividad eléctrica (15.7 mihos/cm), materia orgánica (45.85%), nitrógeno (1.66%), fósforo (1.62%), potasio (1.15%), calcio (2.25%), magnesio (0.51%), humedad (36%) y la relación C/N (17.56%). Con respecto a la pila tradicional se obtuvo un pH de 6.4, la conductividad eléctrica (14.9 mihos/cm), materia orgánica (44.95%), nitrógeno (1.63%), fósforo (1.60%), potasio (1.11%), calcio (1.98%), magnesio (0.45%), humedad (38%) y la relación C/N (17.15%). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).