Impacto de la Metodología Building Information Modeling (BIM) en la productividad para la ejecución del proyecto de remodelación de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo evidenciar las ventajas en la variable de productividad desde el análisis de su eficiencia y rentabilidad de utilizar la metodología de gestión Building Information Modeling BIM en la etapa de ejecución de los proyectos de inversión pública tomando como objeto d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carreño Martinez, Luis Alberto, Espejo Silva, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología Building Information Modeling (BIM)
Productividad industrial
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo evidenciar las ventajas en la variable de productividad desde el análisis de su eficiencia y rentabilidad de utilizar la metodología de gestión Building Information Modeling BIM en la etapa de ejecución de los proyectos de inversión pública tomando como objeto de comprobación el proyecto de ejecución de la remodelación y ampliación de la Fac. de Ing. Civil de la Universidad Nacional Federico Villarreal ubicado en el distrito de Magdalena del Mar en Lima, comparándolo con el modelo de gestión para la ejecución de proyectos utilizado convencionalmente por las empresas constructoras. Se ha demostrado dichas ventajas mediante la comparación de los resultados basados en la determinación del tiempo de ejecución de ambos modelos de gestión respecto al tiempo programado en el perfil de inversión que debería estar formulado y aprobado durante la etapa de pre inversión según lo establecido por la normatividad vigente del Invierte Pe (Congreso de la Republica del Peru, 2016) para proyectos de inversión pública; además, la rentabilidad relacionando el presupuesto aprobado del perfil de inversión, con el presupuesto final de la ejecución establecido en la liquidación financiera del proyecto tanto para el modelo de gestión convencional como el modelo de gestión BIM. Para poder validar la comparación de los resultados de las variables se estableció que, para ambas metodologías de gestión, se iba elaborar el análisis sobre la premisa que el desarrollo del proyecto en su fase de ejecución se iba a hacer con la misma cantidad de personal profesionales tanto en la etapa de formulación del expediente técnico (Dimensión Diseño), como en la etapa de construcción (Dimensión Ejecución del Proyecto). De este análisis se ha podido concluir que la utilización de la metodología de gestión de proyectos Building Information Modeling (BIM), resulta ser más productivo que el método de gestión para la ejecución de proyectos de inversión pública, de manera convencional, ya que demuestra que dicho proyecto puede ejecutarse en menor tiempo que el programado, así como con un presupuesto de ejecución menor al que fue aprobado en el perfil de inversión pública del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).