Factores de riesgo y prevalencia de dengue en pacientes pediátricos
Descripción del Articulo
        Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo y la prevalencia de dengue en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital II-1 Rioja, 2023. Se adoptó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y retrospectivo, analizando 67 historias clínicas de pac...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131760 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131760 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Dengue Pacientes pediátricos Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | 
| Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo y la prevalencia de dengue en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital II-1 Rioja, 2023. Se adoptó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y retrospectivo, analizando 67 historias clínicas de pacientes pediátricos diagnosticados con dengue. Se recolectaron datos sobre características sociodemográficas, síntomas clínicos y confirmación diagnóstica a través de fichas de recopilación. Los resultados una mayoría de casos con dengue sin sospechas de alerta (70.1%). No se encontró correlación significativa entre los factores sociodemográficos y el aumento del riesgo de dengue grave. No obstante, la aparición de dolor abdominal y hemorragias se relacionó con un incremento en el nivel de riesgo (p<0.001), con un odds ratio de 24.5. Los signos más frecuentes abarcaron fiebre, cefalea y molestias en el sistema musculoesquelético. En conclusión, este estudio revela que los manifestaciones de dolor abdominal y hemorragias están estrechamente vinculados a casos graves de dengue en niños en el hospital analizado. Es vital monitorizar de cerca los signos de alarma relacionados con el sistema gastrointestinal y sangrados para una detección y tratamiento tempranos del dengue en la población infantil. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            