Pseudomonas putida Y Penicillium Sp. para la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

Descripción del Articulo

La contaminación de suelo por hidrocarburos es una problemática, que poco se ha visto, sin embargo ya se tiene precedente de este problema y algunas soluciones que aún se siguen estudiando, como por ejemplo la biorremediación y la técnica de bioventeo, por tal motivo la siguiente investigación está...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samame Pisfil, Iveth Simone
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Microorganismos
Pseudomonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación de suelo por hidrocarburos es una problemática, que poco se ha visto, sin embargo ya se tiene precedente de este problema y algunas soluciones que aún se siguen estudiando, como por ejemplo la biorremediación y la técnica de bioventeo, por tal motivo la siguiente investigación está basada en ese tipo de antecedentes teniendo como objetivo la comparación de microrganismos eficientes en la degradación de hidrocarburos, arrojando porcentajes de remoción de hasta el 53% además de utilizar semillas de rabanito(Raphanus sativus) como muestra de fertilidad del suelo contaminado. Los microorganismos utilizados fueron Pseudomonas putida y Penicillium Sp. (Penicillium chrysogenum), el experimento se desarrolló en 4 tratamientos (muestra control, Pseudomonas putida, Penicillium Sp, y consorcio microbiano) y cada uno tuvo 3 repeticiones, el tiempo aproximado fue de 3 meses desde la fase de muestreo hasta la fase de invernadero. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica, humedad y el parámetro relevante TPH´s el cual me dio resultados representativos en mg de TPH´s/kg de suelo seco y de este mismo procedimiento se saca el porcentaje de remoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).