Exportación Completada — 

Hábitos alimentarios y actividad física del adolescente, en el Centro Poblado Víctor Raúl Distrito de Huanchaco, año 2024

Descripción del Articulo

El presente informe académico revisa varios estudios internacionales y nacionales sobre hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes. Destaca la influencia del tiempo en la elección de alimentos accesibles y la discrepancia entre prácticas deportivas y una alimentación adecuada. Además, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Gonzales, Rosmer Hancy
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos
Actividad
Física
Saludables
Socioculturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente informe académico revisa varios estudios internacionales y nacionales sobre hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes. Destaca la influencia del tiempo en la elección de alimentos accesibles y la discrepancia entre prácticas deportivas y una alimentación adecuada. Además, subraya la preocupación por el aumento de sobrepeso y obesidad en adolescentes peruanos, asociados con inactividad física y consumo de alimentos de alta densidad energética. Se plantea la necesidad de orientación para promover hábitos alimentarios saludables y actividad física entre los jóvenes, considerando factores socioculturales, psicológicos, geográficos y socioeconómicos en el centro poblado Víctor Raúl, Huanchaco, año 2024. El problema general y los problemas específicos de la investigación se delinean claramente, orientados a comprender cómo los hábitos alimentarios y la actividad física se relacionan con diferentes factores socioculturales, psicológicos, geográficos y socioeconómicos en esta población específica. Así mismo definimos nuestro trabajo de investigación metodológicamente de la siguiente manera. Es estudio de investigación es tipo básica, Diseño no experimental, de corte transversal, correlacional-causal. Se utilizará una muestra censal de 42 docentes y administrativos de dos Instituciones Educativas. La técnica a utilizar será la encuesta. El instrumento será el cuestionario. Como resultado de la primera variable: hábitos alimentarios, tomado de los resultados aplicado mediante la escala de Likert existe un 92% de encuestados están muy de acuerdo en la realización de movimientos corporales voluntario en el área de educación física, por lo tanto, los adolescentes deben tener buenos hábitos alimenticios. En la segunda variable: actividad física, 40,5% de encuestados están de acuerdo, aunque no mayoritario en términos absolutos, es suficiente para hacer una afirmación significativa sobre la percepción de los adolescentes respecto a la relación entre nutrición y rendimiento físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).