Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres en la adultez temprana usuarias de un establecimiento de Salud Nacional en Comas, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres en la adultez temprana usuarias de un establecimiento de salud en Comas, 2016. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1281 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1281 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Dependencia emocional Violencia de pareja Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres en la adultez temprana usuarias de un establecimiento de salud en Comas, 2016. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra probabilística estuvo conformada por 130 mujeres. Para medir la dependencia emocional se utilizó el inventario de dependencia emocional (IDE). Además, para medir violencia de pareja se utilizó la escala de violencia de pareja (EV) en mujeres. Los resultados revelaron que existe relación directa, significativa y de intensidad moderada entre la dependencia emocional y la violencia de pareja. Así mismo, se encontró que existe relación entre todos los factores de dependencia emocional y la violencia de pareja, excepto en el factor necesidad de acceso a la pareja. Referente a las características sociodemográficas, en cuanto a edad se encontró que la prevalencia de violencia de pareja es mayor en el grupo de mujeres de edades entre los 39 y 45 años, presentando violencia de pareja en un nivel alto con un 36,4%. En cuanto al grado de instrucción, se observó que la mayor prevalencia de violencia pareja se dio en las mujeres con sólo estudios a nivel primario y secundaria incompleta, presentando un nivel alto de violencia en un 100% y 50%, respectivamente. Por último, en cuanto al estado civil, la prevalencia de la violencia de pareja en las mujeres divorciadas o exconvivientes es mayor, presentando un nivel alto con un 66,7%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).