Características clínicas ecográficas y quirúrgicas de la colecistitis en el Hospital III EsSalud de Juliaca 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínicas ecográficas y quirúrgicas de la colecistitis en el Hospital III EsSalud de Juliaca durante el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se registraron 190 pacientes operados de colecistitis entre enero y di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57827 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57827 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colecistitis Cirugía laparoscópica Diagnóstico por imagen ultrasónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir las características clínicas ecográficas y quirúrgicas de la colecistitis en el Hospital III EsSalud de Juliaca durante el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se registraron 190 pacientes operados de colecistitis entre enero y diciembre del 2019. Se estimaron frecuencias relativas para las variables cualitativas y promedios para las variables numéricas. Resultados: La edad promedio fue 40.11 ± 11.63 años, sexo femenino 72.6% y procedencia urbana 87.4%. Dolor abdominal 98.9%, signo de Murphy 42.1%, náuseas y vómitos 18.9%, ictericia 2.1% y fiebre 6.3%. Hallazgos ecográficos: vesícula biliar dilatada 82.6%, pared vesicular engrosada 69.5%, edema de pared vesicular 14.7%, hidrocolecisto 13.2% y presencia de cálculos múltiples 64.2%. El 62.63% tenía colecistitis crónica. El 5.78% fueron operados por técnica abierta y 94.22% por técnica laparoscópica. Dentro del grupo operado por laparoscopia: posición francesa 100 (44.1%), tasa de conversión (3.4%). Tiempo operatorio de cirugía abierta vs laparoscópica 86.82 ± 47.71 vs 68.99 ± 27.18 minutos. Hallazgos intraoperatorios: engrosamiento de pared vesicular 51 (26.8%), edema de pared 42 (22.1%), gangrena de pared 12 (6.3%), piocolecisto 12 (6.3%), hidrocolecisto 43 (22.6%), plastronamiento vesicular 43 (22.6%) y conducto cístico dilatado en 51 (30.0%). Complicaciones perioperatorias: sangrado 7.9%, lesión de vía biliar 4.7%, lesión de víscera sólida 1.6%, lesión de víscera hueca 1.1% e infección de sitio quirúrgico 0.5%. La estancia hospitalaria promedio fue 2.36 ± 1.04 días. Conclusiones: Se concluye que el dolor abdominal y el signo de Murphy fueron las principales manifestaciones clínicas de la colecistitis. Además, la vesícula biliar dilatada con engrosamiento de pared fueron los hallazgos ecográficos más frecuentes. No obstante, el engrosamiento y el edema de pared fue lo que con mayor frecuencia se observó en el acto quirúrgico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).