La educación de los derechos fundamentales bajo la época del neoliberalismo, Lima Metropolitana: 1980-2015
Descripción del Articulo
En esta investigación se propuso explorar las causas de la resistencia a la reflexión y la práctica de la enseñanza-aprendizaje de los Derechos Fundamentales –como se denomina a los derechos humanos positivizados constitucionalmente-, en el nivel de la educación secundaria común, durante el periodo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18736 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/18736 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación educativa Neoliberalismo y educación Formación en derechos fundamentales Teoría fundamentada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En esta investigación se propuso explorar las causas de la resistencia a la reflexión y la práctica de la enseñanza-aprendizaje de los Derechos Fundamentales –como se denomina a los derechos humanos positivizados constitucionalmente-, en el nivel de la educación secundaria común, durante el periodo 1980-2015, en Lima Metropolitana. Un primer capítulo presenta los estudios más recientes vinculados al tema para encuadrar el marco espacial y el contexto histórico en el que se inserta el mandato constitucional de promoción de la formación sobre los derechos fundamentales. Un segundo capítulo busca dar cuenta cómo se afronta desde el Estado las contradicciones entre la globalización neoliberal, la preocupación internacional por los derechos fundamentales y el fomento de una cultura de paz, en un periodo intensamente crítico para el Perú. El tercer capítulo se dedica el modo como abordar metodológicamente la investigación, desde el enfoque cualitativo, como lo ofrece la teoría fundamentada, anclada en la observación de los hechos educativos por los mismos actores, en su ambiente natural, en las mismas escuelas en Lima; enfatizando el proceso de colecta de datos, el método de comparativo constante y sus recursos a la categorización y codificación, el uso de los memorandos, así como la inducción y abducción de la teoría sustantiva obtenida con esta metodología. En el cuarto capítulo se examinan los resultados obtenidos desde la teoría fundamentada para cada uno de los siete objetivos trazados y el balance final. El quinto capítulo discute los fundamentos y hallazgos de la metodología aplicada en su ambiente natural y la validación de los mismos. El quinto se reserva a las conclusiones obtenidas y el sexto a las recomendaciones propuestas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).