Factores sociodemográficos y económicos asociados a mortalidad por causa cardiovascular en los países de América del Sur

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características sociodemográficas, económicas y la frecuencia de las enfermedades no transmisibles en los países de América del Sur y explorar si hay asociación entre los determinantes sociodemográficos y económicos y la mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) por 100,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Moreno, Freddy Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Muerte cardíaca súbita
Desempleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características sociodemográficas, económicas y la frecuencia de las enfermedades no transmisibles en los países de América del Sur y explorar si hay asociación entre los determinantes sociodemográficos y económicos y la mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) por 100,000 habitantes. Material y métodos: estudio transversal ecológico de análisis de datos secundarios de los 15 países de Sudamérica. Las variables independientes del modelo fueron: población, media de edad, media de hombres, esperanza de vida al nacer (EVN), media de alfabetización, media de desempleo, índice de Gini, producto interno bruto (PIB), ingreso nacional bruto (INB), prevalencia de diabetes, sobrepeso/obesidad, sedentarismo, hipertensión. Se recogieron datos del Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, bases de datos como Medline, BIREME y Scielo. Resultados: Guyana es el país con mayor mortalidad cardiovascular: 443,5 y Chile el de menor mortalidad: 116,6. Por cada año de incremento en la esperanza de vida al nacer en un país, la mortalidad por ECV disminuye en 20 muertes por cada 100.000 habitantes (β= - 20,37; IC95%; (-29.68- -11.06)) p=0,001; además, por cada aumento del 1% de la tasa de desempleo, la muerte por ECV se incrementan en 8 por cada 100.000 habitantes (8,78; IC95%; (1,30-16,26)) p=0,026. Conclusiones: Existe una correlación fuerte positiva y negativa entre la esperanza de vida al nacer y la tasa de desempleo con la mortalidad por ECV, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).