Gestión en manejo de residuos sólidos y calidad de vida de los habitantes en un distrito de la provincia Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre gestión en manejo de residuos sólidos y calidad de vida de los habitantes en un distrito de la provincia Lambayeque. El método de la investigación fue de tipo cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llenque Fiestas, Christian Douglas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Gestión en manejo de residuos sólidos
Reciclaje
Reducción
Reutilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre gestión en manejo de residuos sólidos y calidad de vida de los habitantes en un distrito de la provincia Lambayeque. El método de la investigación fue de tipo cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional – transversal; así mismo se concibió una muestra conformada por 55 servidores públicos de una municipalidad distrital, los cuales fueron sometidos al desarrollo de una encuesta utilizando el instrumento del cuestionario previamente validado por el juicio de tres expertos. Además, para obtener los resultados estadísticos se empleó el software SPSS 29, permitiendo medir el nivel de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, los cuales fueron 0.866 para la primera variable y 0.841 para la segunda variable, siendo muy confiables los instrumentos a aplicar. Se concluye la existencia de una correlación positiva considerable entre la variable gestión de manejo residuos sólidos y el impacto ambiental, comprobándose la directa proporcionalidad que mantienen las variables sometidas a estudio respaldada por el resultado del coeficiente correlación de Pearson con 0.758 y un nivel de significancia bilateral de 0.000 que es menor a 5%, comprobándose así la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).