Relación jurídica entre enfoque interseccional y violencia de género en la fiscalía provincial del distrito fiscal de Lima Norte, 2022
Descripción del Articulo
La investigación se titula Relación jurídica entre enfoque interseccional y violencia de género en la fiscalía provincial del Distrito Fiscal de Lima Norte, 2022. El objetivo general fue: determinar las peculiaridades de la relación jurídica entre violencia de género con la interseccionalidad y cuál...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131951 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131951 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfoque interseccional Enfoque de género Garantismo penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La investigación se titula Relación jurídica entre enfoque interseccional y violencia de género en la fiscalía provincial del Distrito Fiscal de Lima Norte, 2022. El objetivo general fue: determinar las peculiaridades de la relación jurídica entre violencia de género con la interseccionalidad y cuáles son sus limitaciones para abordar la diversidad de formas y contextos de la violencia. Los objetivos específicos consistieron en: determinar las peculiaridades de la violencia de género desde un enfoque interseccional considerando la violencia de género: conceptos, tipos y prevención. Determinar las peculiaridades de la violencia de género considerando la doble exclusión de sujetos con diversidad sexual por su género o afinidad, y las acciones para asistirlas y resarcirlas. Determinar las peculiaridades de compatibilidad de la legislación en vigor de violencia de género con otras normas que protegen las libertades básicas de los agentes cisgénero y sujetos LGBTIQ+. Determinar peculiaridades de la normativa sobre violencia de género: recursos humanos, materiales y financieros disponibles, puesta en marcha, rastreo y valoración efectivos, y distribución entre servicios públicos especializados (CEM, CEVIF, CSMC, juzgados). Consecuentemente, se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, con método inductivo, el diseño fue fenomenológico; la muestra: estuvo compuesta por 5 profesionales (magistrados, procuradores y expertos) en la fiscalía del Distrito Fiscal. La técnica fue de entrevista abierta semiestructurada, mediante un instrumento de cuestionario para expertos. Se aplicó como procedimiento el Análisis de contenido. Y como método de análisis de datos, se aplica análisis temático. Concluye que Se ha logrado determinar las peculiaridades de la relación jurídica entre violencia de género con la interseccionalidad y cuáles son sus limitaciones para abordar la diversidad de formas y contextos de la violencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).