Reforzamiento con fibra de vidrio y fibra de carbono a columnas de concreto armado en viviendas autoconstruidas, Carabayllo, 2024

Descripción del Articulo

Las edificaciones informales y autoconstruidas abundan a nivel mundial, a ello se le suma el uso de materiales no calificados y de baja calidad, es así que surge la necesidad de estructurar y/o conformar materiales más idóneos y que brinden la seguridad requerida. De este modo, el objetivo de desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Noa Perez, Julio, Sandoval Solano, Jhosep David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/168449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra
Carbono
Vidrio
Hormigón
Ingeniería de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las edificaciones informales y autoconstruidas abundan a nivel mundial, a ello se le suma el uso de materiales no calificados y de baja calidad, es así que surge la necesidad de estructurar y/o conformar materiales más idóneos y que brinden la seguridad requerida. De este modo, el objetivo de desarrollo sostenible es el trabajo decente y crecimiento económico. Así también, como principal propósito se determinó analizar el comportamiento sísmico de las viviendas autoconstruidas y viviendas reforzadas con fibra de vidrio y fibra de carbono a columnas de concreto armado. Las bases de datos trabajadas fueron Scopus, Web of Science, Scielo y otros repositorios de universidades nacionales e internacionales. Es así que, se detalla que el uso fibra de vidrio y fibra de carbono en el reforzamiento de diversos elementos estructurales de concreto armado en edificaciones autoconstruidas es viable, dado que contribuyen a un adecuado comportamiento sísmico de dichas estructuras. Cabe precisar que, para la fibra de vidrio se debe trabajar en proporciones de entre 2% a 5% y para la fibra de carbono en porcentajes de 3% a 6%, con la finalidad de obtener el mejor desempeño de los elementos estructurales en los que serán empleados para su conformación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).