Exportación Completada — 

Parque agroindustrial para el desarrollo urbano sostenible del caserío de Quechcap – Centro de Investigación Tecnológico Agroindustrial

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación titulado: “Parque Agroindustrial para el Desarrollo Urbano Sostenible del Caserío de Quechcap”, comenzó como un análisis de la problemática del barrio “Nuevo Huaraz – Quechcap”; el cual se ubica al suroeste de Huaraz. De ese modo se observó y caracterizó los problemas má...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Chávez, Héctor Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51615
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planes urbanísticos
Urbanismo
Desarrollo urbano sostenible - Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación titulado: “Parque Agroindustrial para el Desarrollo Urbano Sostenible del Caserío de Quechcap”, comenzó como un análisis de la problemática del barrio “Nuevo Huaraz – Quechcap”; el cual se ubica al suroeste de Huaraz. De ese modo se observó y caracterizó los problemas más resaltantes de caserío, encontrando los fenómenos urbanos denominados Villa Miseria y Agrociudad. Fue así que surgió la incógnita de cómo lograr contrarrestar la problemática. De ese modo se llegó a la conclusión de que la mejor arquitectura para contrarrestar dichos fenómenos es un parque agroindustrial, y así evitar la evolución de estos fenómenos a un futuro acontecimiento peor. Para llegar a conocer si verdaderamente esta arquitectura incidiría en los fenómenos mencionados, fue indispensable el diseño del instrumento de recopilación de datos. Dicho diseño fue una encuesta con escalamiento tipo Likert, que por medio del programa de SPSS para validación de datos; se llegó a la conclusión de que un parque agroindustrial mejora los fenómenos encontrados en el caserío de Quechcap, erradicando así cualquier posible pronóstico más grave. El planteamiento de la idea rectora del proyecto parte de la cosmovisión andina, debido a que esta arquitectura está enfocada a impulsar la agricultura; mejorando las prácticas extractivas y el uso de suelo de estas tierras. La obtención de la conceptualización de esta idea se originó al analizar el pensamiento de las personas que viven en medios rurales, el cual se enfoca en el respeto por la naturaleza y el sentido de orientación para el emplazamiento de sus viviendas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).