Tabula rasa desde un vacío urbano hacia la producción social del espacio, Cancha de Polo - Urb. San Eduardo - Piura 2022
Descripción del Articulo
Las ciudades hoy en día se muestran como lugares indescifrables no solo por sus complejas problemáticas asociadas a la vida en común sino también por su desbordante crecimiento urbano, generado por la improvisación y la informalidad que se ve expresada en su morfología que tiene como su principal ca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102428 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio arquitectónico Desarrollo urbano sustentable Arquitectura del paisaje urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Las ciudades hoy en día se muestran como lugares indescifrables no solo por sus complejas problemáticas asociadas a la vida en común sino también por su desbordante crecimiento urbano, generado por la improvisación y la informalidad que se ve expresada en su morfología que tiene como su principal característica al fragmento y la discontinuidad la misma que está hecha de llenos y vacíos. La ciudad de Piura ubicada al norte del Perú, no es la excepción a este fenómeno, sin embargo, en medio de la ciudad se puede descubrir un vació urbano denominado Cancha de Polo identificable por su dinamismo social y recreativo muy particular que merece la atención explorar. Ante ello se propone estudiarlo desde tres de los más influyentes pensadores urbanos como son: Henry Lefebvre, Sergi Valera y Jan Gehl. Metodológicamente, se contrastó sus tres teorías: La producción del espacio, La identidad social urbana y La humanización de los espacios urbanos, mediante fichas de observación y entrevistas a los usuarios, a efectos de generar categorías cualitativas desde la hermenéutica, que permitan descifrar este vacío. Cuyos resultados y conclusiones finales muestran categorías apriorísticas, emergentes y a posteriori que lograron arribar a una nueva definición. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).