Habilidades blandas y capacidad emprendedora en una empresa comercial, Arequipa- 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio formuló como objetivo central determinar la relación entre las habilidades blandas en la capacidad emprendedora en una empresa comercial, Arequipa – 2021. La metodología aplicada fue de tipo aplicada, de diseño no experimental, de alcance correlacional, de enfoque cuantitativo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarca Apaza, Yamile Yomayra, Murillo Yutari, Milagros Nelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades blandas
Competitividad
Colaboradores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio formuló como objetivo central determinar la relación entre las habilidades blandas en la capacidad emprendedora en una empresa comercial, Arequipa – 2021. La metodología aplicada fue de tipo aplicada, de diseño no experimental, de alcance correlacional, de enfoque cuantitativo y corte transversal; tomando como unidad de estudio a 103 colaboradores de una empresa comercial, el cual se determinó mediante muestreo no probabilístico empleando la técnica de la encuesta para la recolección de datos. Obteniendo como resultados que mientras mayores sean las habilidades blandas mayor será la capacidad emprendedora de los colaboradores; conjuntamente, se valida la hipótesis alterna la cual refiere que las habilidades blandas se relacionan significativamente con la capacidad emprendedora de una empresa comercial, Arequipa – 2021, al igual que las dimensiones de colaboración, pensamiento crítico y gestión de la competitividad. Concluyendo que, mayor manejo de las habilidades blandas generará una mayor capacidad emprendedora de los colaboradores de una empresa comercial; de igual forma se demostró la existencia de una relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).