Sobrecarga laboral y errores de medicación en el servicio de emergencias de un Hospital de Lima, 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la sobrecarga laboral del personal de enfermería y los errores de medicación en el servicio de emergencias de un hospital de Lima durante el año 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experiment...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171681 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171681 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés laboral Enfermería Paciente bienestar laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la sobrecarga laboral del personal de enfermería y los errores de medicación en el servicio de emergencias de un hospital de Lima durante el año 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 74 enfermeras, a quienes se les aplicaron cuestionarios previamente validados. Los resultados revelaron una relación directa y estadísticamente significativa entre la sobrecarga laboral y los errores de medicación (r = 0,211; p = 0,044), siendo particularmente notoria la asociación con los errores de prescripción (r = 0,237; p = 0,032) y monitoreo (r = 0,265; p = 0,000). La evidencia indica que la carga excesiva de trabajo compromete la seguridad del paciente, favoreciendo equivocaciones en distintas etapas del proceso farmacoterapéutico. El estudio respalda las teorías del estrés laboral como la de Demandas-Recursos Laborales, Conservación de Recursos y el Modelo del Queso Suizo. Se concluye que es imprescindible fortalecer la gestión del recurso humano en salud mediante la optimización de cargas laborales, implementación de protocolos de seguridad y capacitaciones, a fin de reducir riesgos y mejorar la calidad de atención en contextos críticos como el área de emergencias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).