“Optimización de la operatividad de una estructura hidráulica de captación y distribución para incrementar la rentabilidad de una empresa recaudadora de tarifa de agua de riego, La Libertad 2018”
Descripción del Articulo
El agua es un recurso natural finito y vulnerable, es por ello que se busca su mejor aprovechamiento. El objetivo de esta investigación es optimizar la operatividad de una estructura hidráulica que presenta un problema de superávit de agua, el cual no está siendo controlado y que afecta directamente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25956 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25956 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Superávit de Agua Control Automatización Disminución de Pérdidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | El agua es un recurso natural finito y vulnerable, es por ello que se busca su mejor aprovechamiento. El objetivo de esta investigación es optimizar la operatividad de una estructura hidráulica que presenta un problema de superávit de agua, el cual no está siendo controlado y que afecta directamente la rentabilidad de la empresa debido a una menor cobranza por concepto de tarifa de agua. Para el análisis correspondiente se emplearon las herramientas de diagnóstico que permitieron identificar las principales causas del problema como son: Las operaciones manuales, la distancia de recorrido, la falta de medición continua y los tiempos improductivos. Así también se procedió a recolectar la información hidrológica de los últimos ocho años, cuantificando económicamente las pérdidas de caudal. Se determinó la rentabilidad actual de la empresa gracias a la documentación económica proporcionada. Los instrumentos aplicados fueron las encuestas, entrevista y listas de cotejo que permitieron tener un mejor panorama del proceso. El diseño metodológico empleado fue no experimental cuantitativo del tipo transversal descriptivo. La población fue la estructura hidráulica de captación y distribución y la muestra es el personal, los documentos y el proceso operacional. La propuesta de mejora fue una automatización del sistema con la finalidad de tener mediciones continuas y en tiempo real; eliminando así las operaciones manuales. El caudal proyectado a recuperar en esta estructura es del 30% del total del superávit anual entregado. La investigación concluye con una evaluación financiera aceptable del proyecto el cual se analizó bajo tres escenarios con un beneficio costo máximo de 1.48 y un mínimo de 1.03, el VAN mayor que cero y una TIR máxima de 42.56% y una mínima de 12.33% que fue superior al interés mínimo aceptable del capital bancario (10%). Se obtuvo un flujo de caja neto de más de 50,000.00 soles en el primer año de la inversión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).