Factores asociados a la gestión gubernamental en el proceso de Reconstrucción con Cambios al 2019.

Descripción del Articulo

El 3 de febrero de 2017 fue declarado el estado de emergencia las regiones de Piura Tumbes y Lambayeque. El Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) declaro el estado de alerta por efecto de El Niño Costero que se extiende a lo largo de todo el litoral per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Villena, Jorge Washington
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno del Niño
Reconstrucción con Cambios
la ARCC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El 3 de febrero de 2017 fue declarado el estado de emergencia las regiones de Piura Tumbes y Lambayeque. El Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) declaro el estado de alerta por efecto de El Niño Costero que se extiende a lo largo de todo el litoral peruano. Dicho evento de magnitud se ha suscitado en la costa peruana, afectando a 13 departamentos habiéndose producido daños de consideración, razón por la cual el estado peruano a través del FONDES ha destinado 25 mil millones de soles para la reconstrucción de las zonas afectadas y estas deberían haberse ejecutado hasta el año 2020; sin embargo estas intervenciones se desarrollan de manera lenta que no logra satisfacer las demandas de la población afectada, se tiene a la fecha un avance promedio del 12%, es por ello que este trabajo de investigación pretende determinar aquellos factores que se están presentando y que no permiten el cumplimiento de los plazos previstos por la ARCC. El trabajo de investigación analizar los factores que se relacionan con el avance de la reconstrucción y estos vienen desde el diseño de la modalidad de gestionarla, pasando por los aspectos financieros, seguimiento de la reconstrucción, coordinaciones entre las entidades involucradas, capacidad de las unidades ejecutoras y aspectos relacionados a la propensión de la corrupción. Para ello se ha utilizado las fuentes de la Contraloría General de la Republica y la realización de encuestas a colaboradores de las institucional (OCI) y auditores especialistas que han venido trabajando en comisiones de control y operativos en la región de Piura, región elegida para la realización de las encuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).