Revisión sistemática de estrategias de restauración activa y pasiva ante la pérdida de áreas forestales en países de Latinoamérica

Descripción del Articulo

La presente revisión sistemática, planteo como objetivo analizar las estrategias de restauración activa y pasiva aplicadas a la recuperación de áreas forestales en países de Latinoamérica, para lo cual se realizó la revisión de 110 documentos entre artículos, tesis y otros estudios realizados, de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bedoya Barreto, Julio Cesar, Hinostroza Churampi, James Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas forestales
Gestión de Recursos Naturales
Recuperación de áreas forestales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente revisión sistemática, planteo como objetivo analizar las estrategias de restauración activa y pasiva aplicadas a la recuperación de áreas forestales en países de Latinoamérica, para lo cual se realizó la revisión de 110 documentos entre artículos, tesis y otros estudios realizados, de los cuales mediante una serie de filtros de exclusión 95 fueron excluidos, quedando 15 seleccionados para el desarrollo del estudio. Durante la revisión literaria, se incluyeron a países como Perú, Brasil, Costa Rica, Colombia y Chile, determinando que ambas estrategias son aplicadas en la mayoría de los países latinoamericanos, puesto que su fusión trae consigo resultados positivos. No obstante, la elección de dicha estrategia depende de una serie de factores como las condiciones climáticas, de relieve, geomorfológicas y el nivel de daño ocasionado. Por un lado, la restauración activa, que implica la intervención del hombre es denominada una de las más costosas y de rápido efecto para las áreas con mayor grado de degradación, sin embargo, la restauración pasiva denominada regeneración natural, está diseñada para aquellas áreas con menos grado de disturbio y su implementación implica bajo costo, aunque con lleve a tomar larga pérdida de tiempo. Cabe agregar que, una de la caracterizas principales señaladas por los autores fue que dichas estrategias no reaccionan eficientemente y es por ello que se realiza la aplicación de otras técnicas adicionales como la fitorremediación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).