Regulación del régimen de acuerdos prematrimoniales y la reducción de la violencia familiar en el Perú, Trujillo 2021
Descripción del Articulo
En la presente tesis se propone la regularización del régimen de los acuerdosprematrimoniales a fin de reducir la violencia familiar. Así mismo, se analiza si lalegislación referente al divorcio tutela de manera efectiva a la víctima del maltratofamiliar y a su vez se analizará el derecho comparado...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80428 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/80428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acuerdos prematrimoniales Quiebre conyugal Violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En la presente tesis se propone la regularización del régimen de los acuerdosprematrimoniales a fin de reducir la violencia familiar. Así mismo, se analiza si lalegislación referente al divorcio tutela de manera efectiva a la víctima del maltratofamiliar y a su vez se analizará el derecho comparado de los acuerdosprematrimoniales y sus beneficios para la sociedad peruana. Por otra parte, para esta investigación la metodología empleada fue la de tipobásica y se caracterizó por tener un enfoque cualitativo y como diseño la Teoríafundamentada, en el cual se realiza un análisis documental, haciéndose uso delas bases de datos de la plataforma trilce de las revistas indexadas, yobservatorios contra la violencia familiar de organismos como la ONU, opinionesde doctrinarios y analistas internacionales. De igual forma, se empleó la técnicade la entrevista y como instrumento la guía de la misma. Por otro lado, en estainvestigación participaron 4 abogados especialistas en la materia civil, 1 médicoy 5 ciudadanos sujetos de derecho. Después de analizar la información, los resultados evidenciaron queefectivamente de viabilizares la inclusión de la normativa que regule los acuerdosprematrimoniales entre los futuros cónyuges, se reducirían notablemente losprocesos judiciales por violencia familiar ,que las leyes peruanas como la N°30364 y la N°29227, son de utilidad solamente para hechos posteriores al hechopunible y que el derecho comparado; realiza una verdadera tutela referente a laprotección contra la violencia familiar sostenida por la regulación de los acuerdosprematrimoniales, que, valga la redundancia y haciendo uso de la autonomía de la voluntad, darían a las partes contrayentes la posibilidad de evitar discrepanciasfuturas. Frente a ello, se concluye que, al existir una regulación de acuerdosprematrimoniales, sería más factible disolver un matrimonio, dado que, estosactuarían como entes reguladores y preventivos ante posibles consecuenciaspersonales y patrimoniales que puedan provocar un quiebre matrimonial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).