Efecto de las fibras de politereftalato de etileno en la resistencia a la compresión del concreto 210 Kg/cm2,Tumbes, 2022
Descripción del Articulo
La búsqueda de mejores y menos contaminantes materiales es el constante compromiso de los investigadores a nivel mundial. En efecto, la tendencia a reemplazar los elementos contaminantes por otros cada vez más amigables con el medio ambiente ubican la presente investigación con el actual giro de los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97182 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Fibras - Uso Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La búsqueda de mejores y menos contaminantes materiales es el constante compromiso de los investigadores a nivel mundial. En efecto, la tendencia a reemplazar los elementos contaminantes por otros cada vez más amigables con el medio ambiente ubican la presente investigación con el actual giro de los estudios en ingeniería. Es así como se enfocó la problemática de contaminación a nivel global originada por el plástico de las botellas de bebidas y una posible contribución en su alivio estudiando el efecto que tiene la adición de fibras recicladas de tales botellas en ciertas prestaciones mecánicas del concreto. Los resultados muestran una mejora estadísticamente significativa (95% de confianza y p ≈ 0) en la resistencia a la compresión del concreto 210 Kg/cm2 fabricado adicionando fibras de politereftalato de etileno [PET], respecto del especímen de referencia; de igual forma los ensayos de campo señalan que la mejor dosis fue la de 2.5% en peso de la fibra estudiada respecto al peso del cemento empleado en la dosis del concreto patrón o referencia. Los ensayos de campo incluyeron tres repeticiones por cada dosis de fibras ensayada (1%, 2.5% y 5%), midiéndose por rotura la resistencia a los 7, 14 y 28 días de edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).