Aplicación de la metodología 5´s para mejorar la productividad en los servicios de metalmecánica de la empresa Thicegen S.R.L, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación cuyo título es: “Aplicación de la metodología 5´S para mejorar la productividad en los servicios de metalmecánica de la empresa contratista Thicegen S.R.L., 2020”. Se desarrolló mediante el diseño experimental de tipo pre- experimental debido a que se determinó la mejora me...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66708 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66708 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Procesos de fabricación Gestión empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación cuyo título es: “Aplicación de la metodología 5´S para mejorar la productividad en los servicios de metalmecánica de la empresa contratista Thicegen S.R.L., 2020”. Se desarrolló mediante el diseño experimental de tipo pre- experimental debido a que se determinó la mejora mediante la aplicación de diversos aportes teóricos, siendo explicativa debido a que se describe la situación de estudio y se trata de dar respuesta al porqué del objeto que se investiga. La población estuvo representada por los servicios de metalmecánica efectuados en la empresa contratista Thicegen S.R.L durante un periodo de 8 semanas antes (enero y febrero 2020) y 8 semanas después (noviembre y diciembre del 2020), considerando la población igual a la muestra. Se recolectó la información en las fichas de recolección de datos y se procesó la información a través de software SPSS versión25. Finalmente se hizo el procesamiento estadístico mediante el estadígrafo TStudent ya que los datos procesados fueron paramétricos lográndose la aceptación de la hipótesis general y especificas planteadas por el investigador, logrando que la media de la productividad se incremente en 27.72%, de la eficiencia en 24.36% y de la eficacia en 6.27 %. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).