Prevalencia y factores asociados a obstrucción intestinal en pacientes de un hospital de la Selva Peruana, 2023-2024

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y factores asociados a obstrucción intestinal en pacientes atendidos en un Hospital de la selva peruana, 2023-2024. Se trata de una investigación de tipo primaria, observacional, analítica y transversal. Para la recogida de la muestra p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Malqui, Tiareth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstrucción intestinal
Factores asociados
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y factores asociados a obstrucción intestinal en pacientes atendidos en un Hospital de la selva peruana, 2023-2024. Se trata de una investigación de tipo primaria, observacional, analítica y transversal. Para la recogida de la muestra para este estudio se utilizará una búsqueda de historias clínicas mediante el sistema informático utilizado en el Hospital II-1 Rioja, en el que se introducirán los códigos CIE 10 de obstrucción intestinal. Los resultados mostraron que la frecuencia de los factores asociados a la obstrucción intestinal, en donde el sexo predomina con masculino con un 81.67% (n=147), en base al lugar de residencia, la mayoría pertenecen a la zona rural con un 77.78% (n=140), luego, según el tiempo de enfermedad, la mayoría de pacientes sólo estuvieron con día de evolución en un 89.44% (n=161). Con respecto al cuadro clínico, el 92.22% (n=166) presentó dolor abdominal, el 100% (n=180) presentó distensión abdominal, el 58.33% (n=105) presentaron vómitos, el 94.44% (n=170) no presentaron fiebre, y el 100% (n=180) no podía hacer deposiciones. En base al tipo de cirugía, en el 91.67% (n=165) se trató de una cirugía de emergencia, la técnica de abordaje en el 100% (n=180) de las intervenciones fue de tipo abierta y según la localización de la obstrucción, en el 100% (n=180) se dio en el intestino grueso. Con respecto a los antecedentes, el 88.33% (n=159) no tuvieron cirugías previas, el 95.56% (n=172) no presentaron hernias, el 83.89% (n=151) no presentaron comorbilidades asociadas, y el 80% (n=144) no presentaron complicaciones post quirúrgicas. En conclusión, los factores asociados a la obstrucción intestinal son el lugar de residencia (p=0.0143), la fiebre (p=0.0473) y las cirugías previas (0.0087).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).