Las figuras retóricas y las técnicas de traducción en la versión español-inglés, por Edith Grossman, del poema Las Soledades de Luis de Góngora
Descripción del Articulo
El objetivo general de esta tesis fue determinar las figuras retóricas y las técnicas de traducción utilizadas en la versión español-inglés, realizada por Edith Grossman, del poema Las Soledades de Luis de Góngora. Esto, dentro del cuadro la teoría de la comunicación y los estudios de lenguaje contr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20690 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20690 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción e interpretación - Técnica Retórica Góngora y Argote, Luis de 1561-1627. Soledades Poesías españolas - Edad de Oro, 1500-1700 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | El objetivo general de esta tesis fue determinar las figuras retóricas y las técnicas de traducción utilizadas en la versión español-inglés, realizada por Edith Grossman, del poema Las Soledades de Luis de Góngora. Esto, dentro del cuadro la teoría de la comunicación y los estudios de lenguaje contrastivo. Asimismo, la tesis tuvo un diseño no experimental, transeccional, descriptivo simple y de estudio de casos. La población estuvo compuesta por la versión español-inglés del poema Las Soledades de Luis de Góngora; mientras que la muestra consistió en los ciento veinte primeros versos de la Soledad Primera. La recolección de datos fue llevada a cabo a través de dos instrumentos; ambos fueron fichas de análisis. El primero se usó para identificar las figuras retóricas presentes tanto en español como en inglés y determinar si existía permanencia o cambio de las mismas después de la traducción. El segundo se usó, simplemente, para identificar las técnicas de traducción utilizadas. Se concluyó que la figura retórica más frecuente en español fue la metáfora con 21.95% (18 veces), y en inglés fue la perífrasis con 26.67% (24). La mayoría de estas figuras no cambió (79.03% = 49) luego de hacer la traducción. Finalmente, la técnica de traducción más utilizada para las figuras retóricas de esta obra fue la variación con 35.56% (32). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).