Perfil epidemiológico del grupo ocupacional no médico asociado a la automedicación en tiempos de COVID-19. Microred del Porvenir.2021
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como propósito determinar la asociación del perfil epidemiológico del personal no profesional con la automedicación en tiempos de Covid-19. El estudio realizado fue observacional, descriptivo de diseño transversal, con enfoque analítico prospectivo. Se aplicó la ficha de rec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88332 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/88332 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud ocupacional COVID-19 (Enfermedad) Gestión de la salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como propósito determinar la asociación del perfil epidemiológico del personal no profesional con la automedicación en tiempos de Covid-19. El estudio realizado fue observacional, descriptivo de diseño transversal, con enfoque analítico prospectivo. Se aplicó la ficha de recolección de datos a 194 trabajadores de salud no médico de ambos sexos por cada establecimiento de salud y por ocupación laboral que laboran en los establecimientos de la Microred del Provenir. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos fueron, las únicas variables del perfil epidemiológico que se asociaron a la automedicación son la ocupación y lugar de procedencia, la prueba Chi Cuadrado nos arrojó valores p menores que 0,05 (significativo). Así mismo la proporción de automedicación fue del 47%, siendo el grupo ocupacional no médico que con más frecuencia se auto medicaron fueron las enfermeras (20%), técnicos (20%) y otros (20%), donde destaca el personal de limpieza, mientras que los psicólogos representan la menor cantidad con el 5%. Se concluye que existe una alta prevalencia de automedicación y una asociación del perfil epidemiológico del personal no profesional con la automedicación, por ello se deben realizar programas educativos – preventivos dirigido a toda la población, para disminuir los índices de automedicación por la Covi19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).